LA EXPLORACIÓN FUTURA DEL ESPACIO SERÁ UN ESFUERZO GLOBAL
Con estas palabras se puede resumir el congreso internacional sobre la Estación Espacial Internacional que, durante 3 días, ha reunido en Berlín a investigadores, científicos y representantes de las agencias espaciales que colaboran en esta experiencia internacional. La palabra más repetida en la jornada de clausura, Marte, se convertirá en un lugar que marcará el desarrollo tecnológico y científico de los próximos años. El planeta rojo sigue siendo el destino recurrente y obligado para los seres humanos. Todos los representantes de las agencias que han acudido al congreso, han pedido colaboración internacional para lograr poner un pie en su superficie.
A pesar de la crisis económica y del recorte continuo de presupuestos, quienes se dedican profesionalmente a la investigación y al desarrollo científico siguen marcándose nuevas metas cada vez más lejanas. En la jornada de clausura del ISS Symposium 2012, los directores y administradores de las agencias espaciales que colaboran en la Estación Espacial, han marcado sus objetivos hasta 2020, final de la vida útil calculada a la ISS. Biología, biotecnología y salud humana o la ingeniería de materiales, serán algunas de las ciencias más beneficiadas en los próximos años en las exploraciones previstas a bordo de la Estación. Junto con estas ciencias, que se pueden estudiar en las actuales instalaciones orbitales, las propias de las tecnologías espaciales tendrán que desarrollarse extraordinariamente para cumplir con otros ambiciosos objetivos. Por ejemplo, llegar a Marte en la década de los 30.
Charles F. Bolden, Jr, administrador de NASA, no sólo ha puesto la fecha, sino en un compromiso a su presidente al decir que “Trabajo para un individuo, Barack Obama, que quisiera que estuviéramos en un asteroide cercano de la tierra antes de 2025, y en Marte a mediados de 2030”.
Si NASA se fija Marte como obsesión y objetivo, ROSCOSMOS, la agencia espacial rusa, no se ha quedado atrás. Georgy Karabadzhak, responsable del programa de investigación ruso en la ISS, ha asegurado que la expansión del ser humano por el espacio es un proceso natural y ha apostado directamente por la construcción de nuevas estaciones espaciales y hábitats en el espacio profundo, al tiempo que anunciaba que el programa ruso BioRisk ha confirmado la posibilidad del almacenamiento de larga duración de semillas de plantas en el espacio para su uso en ambientes marcianos.
Más lejos incluso quiere llegar Michael Longair, de la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha destacado la importancia de la investigación exoplanetaria y ha dicho que “¡La humanidad necesita una meta más allá de Marte!”.
Cooperación internacional
Los representantes de todas las agencias han destacado también los riesgos a los que se enfrentarán los futuros astronautas en esos viajes lejanos. A los problemas médicos y psicológicos, hay que sumar la complejidad de la vida en ingravidez, la exposición de los exploradores a las radiaciones solares, y la necesidad de mejorar los actuales sistemas de soporte de vida, propulsión y comunicaciones. Por eso, para el administrador de la NASA, Charles Bolden, “la ISS es un lugar privilegiado para explorar nuevas estructuras para el viaje espacial”.
Los conferenciantes han hecho hincapié además en los enormes esfuerzos que supone la exploración espacial para la humanidad, y por eso, han llamado a la cooperación entre los distintos países. Bolden ha dicho que “La NASA está dispuesta a ir más lejos que nunca antes, pero quiere hacerlo con una fuerte cooperación de sus socios internacionales”.
La respuesta, en la conferencia de prensa posterior, del director general de la Agencia Europea del Espacio (ESA), Jean Jacques Dordain, no ha podido ser más favorable «la alianza es irreversible. La exploración futura del espacio será un esfuerzo global”.
En esta misma idea ha abundado Nicole Buckley, jefe científico de la agencia espacial canadiense en la ISS, quien ha dicho que “tenemos que trabajar juntos. No será fácil, pero merece la pena”.