Saltar al contenido

10 CURIOSIDADES VERANIEGAS

21 junio, 2012

Según el Real Observatorio de la Armada (ROA), a las 23:09 (UT), la 01:09 hora peninsular española, ha comenzado oficialmente el verano, o lo que lo mismo, se produce el solsticio, y se acerca el momento en el que la Tierra se encuentra más lejos del Sol en su recorrido orbital, un punto que se denomina afelio. El verano nos trae además otras curiosidades.

El verano es la estación más larga del año. Durará 93 días y 15 horas, según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional.

A lo largo del siglo XXI el verano se iniciará siempre entre el 20 y el 21 de junio (fecha oficial española).  El inicio más tempranero será en el año 2096. El inicio más tardío lo vivimos en 2003.

Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. El primero se correspondió con el 14 de junio, mientras que el segundo será el 27 de junio.

También notamos más por estas fechas como “se alarga el día”. En Madrid, el sol tarda 15 horas y 3 minutos en “recorrer el cielo” durante la jornada del solsticio de verano, mientras en el de invierno apenas pasan 9 horas y 17 minutos entre el amanecer y el atardecer. Hay casi seis horas de diferencia entre el día más corto y el más largo.

Atardecer durante el solsticio de verano de 2011. Fuente:ACTIVATUNEURONA

Esta diferencia depende de la latitud del lugar. Mientras en el Ecuador no se nota, en el círculo polar ártico se produce en fenómeno conocido como sol de medianoche. (En la Antártida ocurre alrededor del 21 de diciembre).

Según el Observatorio Astronómico Nacional, por estas fechas se da también el máximo alejamiento anual (afelio) entre la Tierra y el Sol. El día 5 de Julio, la distancia entre ambos será de algo más de 152 millones de km, unos cinco millones de km más que a principios de enero, cuando la distancia al Sol alcanza su mínimo anual.

Y para los aficionados a mirar al cielo nocturno, el verano del 2012 nos trae a Marte y Saturno en la primera parte de la noche. Los dos planetas se irán acercando hasta alcanzar, el 17 de agosto, una distancia mínima de unos 3 grados (6 veces el diámetro de la Luna).

Perseida fotografiada en 2011 por Michael Menefee. Foto: NASA

Por supuesto, un año más, la lluvia de estrellas de las Perseidas será uno de los espectáculos más recomendables alrededor del 12 de agosto. Este año, las condiciones de observación serán mejores que las del pasado porque la luna se encontrará en una fase cercana al cuarto menguante.

COMIENZO DE LAS ESTACIONES 2012

Estaciones

Fecha

Primavera

20 de Marzo 05:14

Verano

20 de Junio 23:09

Otoño

22 de Septiembre 14:49

Invierno

21 de Diciembre 11:12

Horas de Tiempo Universal (UT)

Fuente: Real observatorio de la Armada (ROA)

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: