PERSEIDAS 2012
Se acerca el espectáculo celeste anual más esperado. La lluvia de estrellas de las perseidas, o lágrimas de San Lorenzo, acude puntual a su cita prometiendo, como cada año, una noche en la que podremos contar cientos de trazos luminosos en el cielo.

Una Perseida atraviesa el cielo nocturno. Credit & Copyright: Katsuhiro Mouri & Shuji Kobayashi (Nagoya City Science Museum / Planetarium)
Para evitar decepciones posteriores, conviene recordar que los trazos de estas “estrellas fugaces” son visibles en una cantidad relevante siempre que se respeten al máximo una serie de condiciones: Estar alejado (mucho) de fuentes de luz (nuestras ciudades no son un lugar idóneo para observarlas). Tener paciencia (el concepto de lluvia tal vez no sea el que mejor describe el fenómeno, es más bien como una gotera). Estar atento (el trazo de una Perseida apenas dura un segundo y es muy débil. En ocasiones dudaremos de si lo hemos visto o no).Tener más paciencia (si no vamos bien abrigados o si no nos colocamos en una posición cómoda para la observación, es más que probable que queramos regresar a casa antes de haber podido disfrutar de ellas). Estar informado de la localización del radiante, y las horas en las que se espera el máximo de la “lluvia-gotera” (para eso basta con leer este post).
Según el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), el máximo de actividad será el día 12 de agosto entre las 12:00 h y las 14:30 h de Tiempo Universal (UT). Cada cual debe calcular cual es su tiempo local. En la mayoría de los dispositivos electrónicos, ya se nos indica el número de horas que debemos sumar o restar en función de nuestra localización geográfica. Por ejemplo, en Canarias, habrá que sumar una hora más y dos en la Península Ibérica.
En el momento del máximo se espera una media de 100 meteoros por hora. Como se producirá durante el día, según el UT antes mencionado, el mejor momento para observar las Perseidas coincidirá con las noches anterior y posterior, es decir, las noches del 11 al 12 y del 12 al 13 de agosto.
Este año la luna está en fase menguante, y no sale hasta horas relativamente altas de la madrugada, así que a no ser que se pretenda pasar la noche en vela, no será un problema para la observación.

Perseida fotografiada durante una de las lluvias anuales. Credit & Copyright: Rick Scott & Joe Orman
El radiante de la lluvia es el punto por el cual aparentemente surgen todos los trazos. Hay que tener en cuenta que durante la noche podemos ver otras estrellas fugaces que no sean Perseidas. Descartando estas, si prolongásemos el trazo dejado por cada meteoro, llegaríamos a un punto del cielo, en la constelación de Perseo (de donde toma el nombre la lluvia, aunque en realidad sean los restos de la cola de un cometa), en el que parecerá que confluyen todas ellas. Ese punto es el radiante.
El IAC recomienda mirar 20⁰ alrededor de este punto porque en esa zona surgirán la mayoría de ellos, aunque en la práctica veremos que aparecen en zonas alejadas unos de otros, por lo que siempre es mejor tener un horizonte lo más amplio posible para facilitar la observación.