Saltar al contenido

“La química necesita un Newton o un Einstein en el siglo XXI”

5 noviembre, 2012

El investigador y divulgador del CSIC Bernardo Herradón invita a los matemáticos a colaborar en la fundamentación de la química desde la ciencia de los números. En una conferencia en la universidad del País Vasco, Herradón ha asegurado que la química necesita un Newton o un Einstein en el siglo XXI, para buscar nuevos caminos para la química, desde las matemáticas. El científico no olvidó en su charla otros aspectos sociales en los que la química está directamente implicada como la potabilización de agua o las nuevas fuentes de energía capaces de sustituir al petróleo.

El químico Bernardo Herradón en un momento de la conferencia. Credit: ACTIVATUNEURONA

Bernardo Herradón, doctor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y uno de los químicos más conocidos de nuestro país, debido a su importante actividad divulgadora, ha impartido la conferencia de clausura del ciclo sobre historia de la química, que se ha llevado a cabo en la universidad del País Vasco, organizado por el catedrático y director del departamento de química inorgánica de la facultad de ciencia y tecnología de la Universidad del País Vasco, Pascual Román.

En su conferencia, titulada “Einstein ¿químico? Reflexiones sobre la historia de la ciencia” Herradón, realizó una exposición sobre la historia de la química, su relación con otras ciencias y el entronque de las aportaciones de Albert Einstein con la química, destacando algunos de sus artículos escritos entre 1901 y 1926, en los que trataba aspectos como un método para determinar el tamaño molecular o los estudios sobre la interacción de la materia y la radiación.

En la primera parte de la conferencia, Herradón desmitificó algunas de las máximas atribuidas falsamente al genio austriaco, o la errónea y extendida creencia de que obtenía malas calificaciones académicas, basada en sus notas, en las que no pasa del 6 en diversas asignaturas. Herradón explicó que el error se debe a que quien divulgó esa idea no tuvo en cuenta que en Suiza se calificaba de cero a seis, es decir, que Einstein obtenía unas notas excelentes.

Entre las sentencias falsamente atribuidas a  Albert Einstein, Herradón, señaló la que dice: “si no lo puedes explicar de manera simple, es que no lo has entendido lo suficiente”.  Frases que según el editor de la revista “Anales de Química”, son atribuidas a Einstein simplemente como argumento de autoridad que sirve para dar más fuerza al contenido.

También señaló la necesidad de no dar más importancia de lo normal y contextualizar adecuadamente estos dichos, como el que asegura  que “la imaginación es más importante que el conocimiento”. Con sarcasmo, Herradón, puso el ejemplo del joven que haciendo caso a la literalidad de la frase, no estudia porque su imaginación desbordante le ayudará a aprobar el examen de trigonometría.

Pasado y presente

Tras enumerar los enormes beneficios de la química en nuestra sociedad, destacó que casi siempre que se habla de ella, se hace en sentido negativo, y que de hecho, los medios de comunicación empezaron haciéndolo así en los primeros artículos que sobre esta disciplina se realizaron con motivo del año internacional de la química en 2011, aunque esa conmemoración sirvió también para concienciar y dar otro cariz a las crónicas periodísticas sobre esta ciencia a finales del mismo año.

A partir de este punto, Herradón entró en la parte más profunda de la conferencia y propuso reflexionar sobre el reduccionismo en la ciencia o sobre la madurez científica de la química.

Sobre este asunto, Bernardo Herradón, destacó que en numerosas ocasiones las predicciones de las propiedades de los compuestos surgidos de la investigación química se producen más por la intuición del científico que por los propios fundamentos de la química. Tampoco, aseguró Herradón, existe una “filosofía de la química” que, sin embargo, si se da en otras ciencias, como la física, razones por las que algunos científicos derivan y tratan de explicar toda la química desde la física, algo que los químicos rechazan.

Matematizar la química

El investigador del CSIC realizó una breve aproximación histórica de la fundamentación de la química, en la que ensalzó la labor de multitud de científicos, que desde disciplinas cercanas, sentaron las bases de este conocimiento. Entre todos ellos, destacó a los matemáticos.

Para Herradón, que defendió la idea de que la matemática es la reina de las ciencias, la química necesita de un Newton o un Einstein, figuras que contribuyeron de forma decisiva a la expansión de la física. Por si este genio de la química no surgiera de nuestro sistema educativo, Herradón apuntaba a la necesidad de una mayor colaboración entre químicos y matemáticos a quienes lanzó una llamada, casi desesperada, para buscar nuevos caminos e interpretaciones desde la visión de los matemáticos. En este sentido reconoció que el principal obstáculo para matematizar la química, es que  a los matemáticos hay que ofrecerles algo atractivo sobre lo que investigar. “Necesitamos matemáticos con la capacidad de Newton. Darles algo que les interese para poder colaborar con nosotros, como los fullerenos o el grafeno, aunque para llegar ahí hay que dar muchos pasos intermedios”.

El investigador del CSIC durante el turno de preguntas del público. Credit: ACTIVATUNEURONA

Futuro

Dado que “todo lo cotidiano es química”, una frase que le encanta repetir, el futuro de la química no es ajeno a las necesidades de la sociedad. Para Herradón, la importancia de fijar los fundamentos de la química se basa en la necesidad de afrontar nuevos retos a lo largo del siglo XXI. Ese futuro pasa, entre otros aspectos, por la vinculación de la química con la energía, el medio ambiente, la tecnología, la alimentación o la salud, con las importantes aplicaciones que se esperan en biomedicina. Tampoco olvidó Herradón otras perspectivas sociales en las que la química tiene mucho que ver.

Para él la mayor aportación de la química a la sociedad es la potabilización de agua. “Purificar agua con equipos portátiles y baratos en cualquier parte del mundo es un reto aún pendiente. Es inaceptable que estén muriendo niños por falta de agua potable”.

Bernardo Herradón en Internet:

http://www.losavancesdelaquimica.com/

http://educacionquimica.wordpress.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_Herradón_García

 Redes sociales: Aquí encontraréis mini-posts sobre efemérides científicas, novedades y aspectos relacionados con el impacto de la química y la ciencia en la sociedad.

http://twitter.com/QuimicaSociedad

http://www.facebook.com/todoesquimica2012

2 comentarios
  1. No entiendo a qué se refiere. Los matemáticos aplicados desde siempre han trabajado en problemas cuya aplicación está enfocada a la química y a otras ciencias. Si tuviera un problema en específico, como por ejemplo los típicos problemas sin solución, o si hubiera hecho una lista de problemas de interés y así convocar a los matemáticos a resolverlos junto con los químicos, habría sido más completa su intención. Así, me parece que fue muy vago su intento de invitar a los matemáticos.

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Anuars:
      Creo que se refería a la capacidad de trabajo, intuición y brillantez de los dos científicos citados. No dudo de que cualquier químico estará encantado de aceptar cualquier colaboración en el campo de las matemáticas que pueda servir para mejorar nuestro entendimiento de la química. Gracias por comentar.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: