Saltar al contenido

Ellas hacen ciencia: Mileva Maric y la teoría de la relatividad

24 noviembre, 2012

Portada del libro que recoge parte de la correspondencia entre Albert Einstein y Mileva Maric.

La biblioteca de Bidebarrieta en Bilbao, ha acogido la tercera de las conferencias que bajo el título genérico “Ellas hace ciencia” se han venido celebrando en la capital vizcaína, durante este mes. Cuatro mujeres científicas, han hablado de la presencia y aportaciones del género femenino al conocimiento científico. Entre ellas, Maia García Vergniory, doctora en física del Instituto Max Planck, quien repasó la pasada semana, las vidas de varias mujeres, que gracias a sus fundamentales explicaciones y descubrimientos, han colocado a la ciencia en el grado de desarrollo que ahora tiene, y que si embargo, no fueron reconocidas con el Nobel. En la conferencia de este jueves, Mercedes González Moreno, licenciada en Química y profesora jubilada de enseñanza media, trató en su conferencia a la persona de Mileva Maric, a la que definió como “la gran marginada de la teoría de la relatividad”.

Mileva Maric había logrado hacer realidad para sí los anhelos de Albert Einstein tras pasar por un sistema educativo que no reconocía su trabajo y su talento y tener que pedir permisos especiales para acceder a la universidad: Ser acogida como aspirante a doctora por Heinrich Weber y que además este le ofreciera ser su ayudante. “Es decir, que Mileva era mucho más que la simple ama de casa que nos han querido hacer creer”, aseguró Mercedes González.

Para dar más fuerza a esta idea, la profesora González, repasó durante su conferencia la biografía de Mileva Maric y algunos de los hechos sospechosos de ocultar una relación profesional como investigadores, en la que Mileva y Albert estaban como poco a la misma altura, tras el velo de apariencia que gobernaba las relaciones hombre-mujer a finales del siglo XIX y principios del XX.

Mileva y Einstein fueron un matrimonio durante 16 años, (1903-1919), aunque convivían antes de casarse. De hecho, tuvieron una niña cuando aún no estaban casados, cuyo destino fue incierto y que obligó a Mileva a dejar el Politécnico de Zurich y su doctorado sin concluir en 1901.

Entonces, ¿por qué Einstein entregó todo el dinero que recibió por su premio nobel  a una persona de la que se había divorciado dos años antes?  Para Mercedes González, el aparente misterio tiene una fácil solución. Era parte de las clausulas de divorcio entre Einstein y Mileva Maric. De esta forma, cuando la separación entre ambos se iba a hacer evidente, Mileva se aseguraba de que al menos, en forma de dinero, su contribución al trabajo de Albert era reconocida.

La co-organizadora de las conferencias, Marta Macho, (a la izquierda de la imagen), y la ponente, Mercedes González, al término de la conferencia. Credit: ACTIVATUNEURONA

Además de este hecho, algunas de las cartas entre ambos, o entre los Einstein y amigos de la familia, que nos han llegado, dan a entender que el propio Albert reconocía su valía. Frases como “ella resuelve todos mis problemas matemáticos”, parece querernos decir con claridad que Mileva Maric era la persona encargada de dar forma matemática a los conceptos que bullían en la cabeza de Albert, quien también confesaba en otra misiva que “Como siempre, me paso todo el día con ella trabajando”.

Entre el público asistente se encontraba, José María Martín Senovilla, profesor del departamento de física teórica e historia de la ciencia de la UPV/EHU, quien reprochó a la conferenciante en el turno de preguntas, con palabras fuera de tono y de lugar, la interpretación y la consistencia de los hechos que había descrito.

Exposición de libros

Paralelamente a estas conferencias, en la Universidad del País Vasco, se está desarrollando una exposición de libros sobre algunas mujeres científicas.

En el tercer piso del edificio de la biblioteca central, se recogen libros sobre las vidas y las contribuciones a la ciencia de algunas mujeres como Hypatia de Alejandría, María Zambrano o Marie Curie.

El próximo jueves, a las 19:30 horas, Rocío Raya Prida, licenciada en geografía e historia y jefa del servicio de la biblioteca de la ETSI informática y de telecomunicaciones de la Universidad del Granada hablará sobre “Las mujeres en las TICs: historia de una desigualdad”.

Enlaces de interés:

https://activatuneurona.wordpress.com/2012/09/27/mujeres-en-la-historia-de-la-ciencia/

https://activatuneurona.wordpress.com/2012/06/07/las-mujeres-que-rechazo-la-nasa/

Parte de la exposición con motivo de las conferencias «Ellas hacen ciencia». Credit: ACTIVATUNEURONA

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: