De las velas a la superconducción
La tercera charla del Curso “Los avances de la química y su Impacto en la sociedad” atendió a uno de los problemas más al cabo de la calle, aunque no aparezca con frecuencia en las listas de preocupaciones de los ciudadanos (entre otras cosas porque quien elabora las listas no lo tiene en cuenta). La energía, los problemas y los retos de futuro que nos planteará en los próximos años, fue el objeto de la conferencia de Emilio Morán, catedrático-director del departamento de química inorgánica de la universidad complutense de Madrid.
A pesar de los inconvenientes técnicos, o tal vez gracias a ellos (no funcionó el proyector de diapositivas), el profesor Morán abandonó la mesa tras la que se suelen sentarse los conferenciantes y bajó a la arena de los asistentes, donde de tú a tú, habló durante 90 minutos, que se hicieron cortos según parte del público, de algunos de los problemas a los que se enfrentará el planeta en los próximos años. La falta de combustibles fósiles, y la necesidad de sustituirlos por otras formas de combustible.
En una conferencia cíclica, que empezó en la prehistoria, con la forma más sencilla de energía posible, el calor del Sol, Morán habló de termoelectricidad, pilas de combustible, vehículos eléctricos, superconductores o el almacenamiento de hidrógeno, para acabar en sus conclusiones, reclamando el desarrollo sostenible a través energías renovables provenientes del Sol, la gestión eficiente de la energía con nuevos sistemas e ideas y sobre todo con nuevos materiales. En este sentido habló de los avances en el diseño, preparación y uso de sólidos inorgánicos en muchas áreas relacionadas con la energía.
Una copia de los materiales utilizados por Morán en la conferencia pueden descargarse en este enlace.
Sesión doble
La próxima sesión del Curso será doble. Por una parte, el director de las conferencias, Bernardo Herradón, hablará el próximo jueves 31 de enero, de «Química y adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel y demonio», y el próximo lunes, 4 de febrero «La ciencia y los medios de comunicación» en una mesa redonda que reunirá a algunas de la más relevantes figuras de la divulgación científica en España. Participarán en esa mesa, además del propio Bernardo Herradón, Carlos Elías, químico y catedrático de periodismo de la Universidad Carlos III, de quien podéis leer un artículo suyo en este post, José Antonio López Guerrero, profesor de microbiología de la UAM y Manuel Seara Valero, biólogo y jefe del área de sociedad de RNE.
Trackbacks & Pingbacks