LA QUÍMICA Y SUS ADITIVOS: Natural, sintético, artificial, ángel y demonio
Nunca mejor utilizada que en este contexto, la frase que no se cansa de repetir el investigador del CSIC, Bernardo Herradón: -“Todo es química”. La química es lo bueno y lo malo; deseos y certezas; oportunidades de curación y sinónimo de destrucción. El pasado jueves se celebró la cuarta sesión del III Curso de divulgación sobre la química y su impacto en la sociedad ENLAZAR, en la que se analizó la percepción que la química produce en nuestro entorno. Hoy, en directo desde Activatunurona, mesa redonda sobre “ciencia y medios de comunicación”.
Ozono, agua, dióxido de carbono, toxinas, pesticidas, aditivos alimentarios, plásticos, materiales energéticos…todo es química. Y todo influye en nuestra sociedad de diferentes formas. La cuarta conferencia del curso de divulgación sobre química profundizó en los aspectos científicos, sociales y económicos de algunos tipos de sustancias químicas y su influencia en nuestra vida cotidiana.
Usando imágenes de personajes populares, y en un tono divertido pero riguroso, desde el punto de vista científico, se realizó un recorrido por la percepción social de la química y la influencia de la prensa en la imagen que de ella tenemos los ciudadanos. No en vano, son los medios de comunicación social, en buena media, los culpables de crear la opinión que tenemos sobre casi cualquier cuestión.
Bernardo Herradón desmontó tópicos como que todo lo “natural” es bueno y saludable, mientras que lo artificial (que no se puede en rigor asimilar con sintético), suele ser sinónimo para la sociedad de malo e insalubre.
También se discutieron otros aspectos de actividades humanas como la alimentación, el ocio o el trabajo, que se pueden agrupar, según la idea que tenemos de ellas, en actividades “angélicas o demoniacas”, y que se explicaron desde el punto de vista de los químicos.
Herradón destacó además la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, como fuente de inspiración para probar teorías y retos científicos con el objetivo de obtener y desarrollar nuevos fármacos.
Una copia de los materiales utilizados en esta sesión, puede descargarse en la página de Bernardo Herradón, y a través de este enlace.
Ciencia y medios de comunicación
Además, hoy 4 de febrero, se celebrará una actividad especial dentro de este curso. Una mesa redonda sobre la ciencia y los medios de comunicación en la que participan algunos de los mejores profesionales de la divulgación en España. A partir de las 18:00 (hora peninsular española), el profesor, Carlos Elías (Universidad Carlos III), José Antonio López-Guerrero (Facultad de Ciencias, UAM) y D. Manuel Seara Valero (Biólogo y jefe del Área de Sociedad de Radio Nacional de España (RNE), además de director del programa A Hombros de Gigantes), reflexionarán sobre este asunto.
La Mesa redonda sobre ciencia y medios de comunicación podrá seguirse aquí: