Saltar al contenido

“Un periodista es un tocapelotas, una persona que trata de ver aquello que hay detrás de lo que le quieren vender”

4 febrero, 2013
López Guerrero, Elías, Seara y Herradón. Credit: Activatuneurona/ http://www.losavancesdelaquimica.com

López Guerrero, Elías, Seara y Herradón. Credit: Activatuneurona/ losavancesdelaquimica.com

La ciencia también oculta, como cualquier otro ámbito de la vida, algunos aspectos que pueden hacer desconfiar a la sociedad. La credibilidad de la divulgación científica en los medios de comunicación de masas y en internet, ha sido una de las ideas fundamentales que ha flotado sobre la mesa redonda que se ha celebrado esta tarde en el III Curso de divulgación sobre química, “Los avances de la química y su impacto en la sociedad”.  Entre las reflexiones que se han dejado encima de la mesa, Carlos Elías, ha asegurado que ciencia y periodismo tienen el mismo objetivo. Buscar la verdad y hacerla pública.

El rigor, la credibilidad, la precaución con las fuentes potencialmente interesadas, los intereses espurios, las vocaciones, la especialización periodística y el escaso interés de los medios de comunicación de masas (y sus jefes) por la ciencia, han sido algunas de las ideas sobre las que ha girado la mesa redonda “la ciencia y los medios de comunicación”, que se ha celebrado esta tarde en Madrid (España), dentro de las sesiones que hasta el mes de marzo, tendrán lugar en el marco del III Curso de divulgación sobre química, “Los avances de la química y su impacto en la sociedad”.

El director del programa “A Hombros de Gigantes”, Manuel Seara Valero ha comenzado la mesa redonda, casi dando un curso acelerado de esencia del ejercicio del periodismo. Ha hablado de cómo se trabaja en RNE, cómo hacen su labor los periodistas en general, las premuras del tiempo, los materiales que se utilizan, cómo se trabaja con las agencias y las fuentes, y los géneros informativos que se usan con más frecuencia en la radio.

Seara ha destacado además las precauciones con las que tienen que trabajar los periodistas cuando se enfrentan a informaciones de ciencia. Ha puesto como ejemplo el resultado de una rueda de prensa que hace poco más de una semana dio una institución privada que había ensayado en ratones un medicamento contra el Alzheimer.

Además ha subrayado el escaso compromiso con la información de algunos medios de comunicación que aseguraban en sus titulares que ya estábamos a las puertas de una vacuna y ha explicado, como ese ensayo con ratones, está lejos de ser una vacuna en fase 3 de investigación, por lo que ha reclamado precaución con las informaciones que tienen una fuente potencialmente interesada, que además puede tener intereses espurios.

También ha demandado asignaturas o cursos de postgrado para periodistas y para científicos, en áreas de ciencia y comunicación.

Un momento de la mesa redonda. Credit: Activatuneurona

Un momento de la mesa redonda. Credit: Activatuneurona

«El periodista es un tocapelotas»

Desde un punto de vista más académico, el catedráico de periodismo y profesor de la universidad Carlos III, Carlos Elías, ha hablado de la masa como unidad a la que se dirige de forma especializada el periodista.

Según Elías, el periodista debe buscar la controversia en la ciencia, desde la curiosidad y la libertad, dos requisitos que ha juzgado imprescindibles para que la ciencia y el periodismo puedan crecer.

La artificial separación entre las carreras de ciencias y las de letras, ha sido otro de los puntos en los que ha basado su intervención principal Elías.

El autor de “La razón estrangulada” ha asegurado que la ciencia y el periodismo tienen el mismo objetivo. Buscar la verdad y hacerla pública, para lo que es estrictamente necesario la curiosidad y la libertad. Según Elías, «el periodista es un tocapelotas que trata de ver aquello que hay detrás de lo que le quieren vender”.

También ha alabado el papel de los científicos que se dedican a la divulgación, porque su tiempo no está reconocido y evaluado en su currículo académico.

España y la ciencia

Desde la ironía, pero sin perder un ápice de sentido en su crítica, José Antonio López Guerrero, director de cultura científica del Centro de Biología Molecular Severo ochoa, y director también de «Entre Probetas» (Radio-5) destacó el mal augurio que suponía que sólo una vez se dijese la palabra ciencia en el debate presidencial entre Rubalcaba y Rajoy, y que fuera cuando uno de los dos pronunció la palabra “pa-ciencia”.

También se centró en el declive de las vocaciones científicas, en la diferencia entre las exigencias de las carreras de ciencias y las de letras o cómo los medios de comunicación se hacen eco de las opiniones no contrastadas de personas sin formación que se amplifican desde los mass media hasta el absurdo.

En una autocrítica hacia los propios científicos, López Guerrero ha asegurado que tampoco ellos tienen suficiente cultura científica y no saben distinguir “entre la comunicación para el vecino del quinto, y un artículo para sus colegas”.

Finalmente, en el turno de conclusiones, Seara Valero, ha afirmado que el rigor y la credibilidad, son las armas del periodista y ha manifestado como, en el caso de las páginas webs o los blogs, siempre queda la duda de si las informaciones suministradas cumplen con esos dos requisitos, a no ser que se explique quien es la persona que está detrás y cuáles son sus objetivos.

Muestra del interés que despierta entre el público cómo funcionan los medios de comunicación y la ciencia es, que entre preguntas, comentarios, anécdotas e intercambios con los asistentes hubo que terminar con la sesión a las 9 de la noche, tres horas después de empezar.

3 comentarios
  1. Excelente crónica de lo allí tratado. Muchas gracias por el seguimiento.

    Me gusta

  2. Mercedes permalink

    La opinión pública y los políticos,están desinformados sobre la ciencia y todo lo relativo a su desarrollo,incluídos los asuntos que plantea la ciencia.Además esta desinformación se ve agravada por el modo sensacionalista con el que se tratan los temas científicos.Con los recortes educativos la situación se agravará porque la formación básica de los ciudadanos va a ser deficiente.Así se genera el caldo idóneo para que crezcan miedos irracionales ante las investigaciones punteras y las innovaciones en tecnología.Necesitamos conocimientos e información para dilucidar todo esto.

    Me gusta

Trackbacks & Pingbacks

  1. Ciencia y medios de comunicación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: