Saltar al contenido

“La ciencia es la mayor obra colectiva de la historia de la humanidad”

4 marzo, 2013
Los ponentes de la mesa redonda sobre ciencia y educación durante el turno de preguntas. Credit: Activatuneurona

Los ponentes de la mesa redonda sobre ciencia y educación durante el turno de preguntas. Credit: Activatuneurona

Aún no han terminado, pero ese titular sería un excelente colofón para las sesiones del III curso de divulgación sobre la química: “Los avances de la química y su impacto en la sociedadque se está celebrando desde enero en Madrid (España) y a los que puntualmente estamos dando cobertura en Activatuneurona. Las últimas sesiones del curso han versado sobre la propiedad industrial y sobre el futuro desde la perspectiva de la química. Hoy además, se ha celebrado una mesa redonda sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, en las que muchos alumnos han mostrado sus dudas sobre el futuro de los estudios universitarios. Los ponentes se han mostrado de acuerdo en que “Hay que emocionar al alumno. La ciencia es producto de la razón, pero se debe transmitir con el corazón”.

La doctora Sénida Cueto, una de las mayores expertas en patentes en España, especialmente en el sector químico y farmacéutico, impartió el pasado 21 de febrero la conferencia “La química y la propiedad industrial”. En esta ocasión, se han presentado las novedades sobre este asunto, dado que ya el pasado año, la doctora Cueto, impartió otra charla sobre este tema, que puede ser “una buena oportunidad de trabajo para los científicos”. Una copia de los materiales empleados en la charla puede descargarse en este enlace.

La doctora Sénida Cueto en un instante de la conferencia. Credit: Bernardo Herradón

La doctora Sénida Cueto en un instante de la conferencia. Credit: Bernardo Herradón

Debido a un problema de última hora, el organizador del curso, Bernardo Herradón tuvo que hacerse cargo de la conferencia del día 28, que versó sobre el futuro de la humanidad desde la perspectiva de la química.

Según el investigador del CSIC, en breve tendremos que afrontar una serie de retos que incluyó en seis grandes grupos: los que tienen que ver con la energía, el medioambiente, la salud, la alimentación, la tecnología y los aspectos sociales.

Además, se discutió sobre el papel de la química en dos áreas de las que depende el bienestar futuro del ser humano, la ciencia de los materiales y la biomedicina. “Los avances en estos campos serán cruciales para el futuro de la humanidad”, según Herradón.

Durante la charla se presentaron también los resultados recientes de la investigación química en la frontera del conocimiento, que tienen repercusión sobre los desarrollos aplicados en las dos disciplinas anteriormente citadas.

Algunos de estos avances se pueden calificar, según el ponente, “casi como ciencia-ficción”. Herradón, terminó la charla asegurando que “gracias a la ciencia, y especialmente a la química, el futuro ya está aquí”.

Los materiales de esta conferencia pueden descargarse en este enlace.

Portada del Libro del investigador del CSIC, Bernardo Herradón, organizador de las conferencias.

Portada del Libro del investigador del CSIC, Bernardo Herradón, organizador de las conferencias.

Mesa redonda

Como el pasado día 4 de febrero, en que se celebró una mesa redonda sobre ciencia y medios de comunicación, el curso de divulgación preveía la celebración de una mesa redonda, en este caso sobre enseñanza y divulgación de las ciencias a la que asistieron como ponentes: Laura Ferrando, Luis Moreno-Martínez, Benigno Palacios y Gabriel Pinto.

Los alumnos preuniversitarios que han asistido al Salón de Actos del Edificio del CSIC, en la calle Serrano 113 de Madrid, no estaban tan convencidos como los ponentes de las posibilidades de desarrollar una  carrera investigadora y académica en España, y así se lo han hecho saber una y otra vez, en repetidas preguntas en las que buscaban respuesta a un futuro que perciben incierto.

A pesar de todo, los ponentes les han animado a seguir sus estudios, con el criterio de buscar aquello que les gusta, mejor que aquello que tiene salidas laborales, porque como han recordado los ponentes, el mercado de trabajo es puramente coyuntural, y lo que hoy se demanda mucho, mañana puede estar devaluado.

Entre las perlas que ha dejado la mesa redonda, las que se refieren a la importancia de la educación y de quienes la llevan a cabo. “La profesión más importante es la de los profesores de educación pre-universitaria porque en sus manos está el futuro del país”, y otra frase que se refiere a cómo lograr transmitir la ciencia: “Hay que emocionar al alumno. La ciencia es producto de la razón, pero se debe transmitir con el corazón”.

El ​próximo jueves 7 marzo a las 18:00, en el salón de actos del edificio del CSIC, en la calle Serrano 113, tendrá lugar la conferencia «El papel de la química en el suministro de agua y los alimentos”, que será impartida por Yolanda Pérez.

Cartel_Conferencia_YP_070313

One Comment
  1. Excelente! Para conocimiento y para innovar en la educacion de ciencias.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: