Saltar al contenido

Están entre nosotros. Matemáticas para entender el siglo XXI

7 marzo, 2013

Uno de los grandes desafíos de las matemáticas para el siglo XXI es la biología. Debemos averiguar cómo funciona el cerebro”

Christiane Rousseau al comienzo de la conferencia en Bilbao. Credit: Activatuneurona

Christiane Rousseau al comienzo de la conferencia en Bilbao. Credit: Activatuneurona

Desde lo más pequeño, hasta lo más grande, desde el movimiento de las partículas subatómicas a la majestuosa rotación de las galaxias, dondequiera que se mire, hay matemáticas. Las matemáticas están detrás de los cálculos de la edad de la Tierra basados en el gradiente de temperatura en el interior de la corteza, que se remontan al siglo XIX, en el caos de las órbitas de los planetas interiores del sistema solar, que dentro de millones de años podrían volverse inestables y cruzar sus trayectorias y hasta en la identificación de los parámetros más relevantes para ayudar en la erradicación de enfermedades en África. “Matemáticas del planeta Tierraha logrado la consideración de Año Internacional bajo el patrocinio de la Unesco, con el compromiso de organizar actividades científicas y de difusión. La catedrática del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Université de Montréal, en Canadá, Christiane Rousseau, ha estado en Bilbao para impartir una charla divulgativa sobre la utilidad de los modelos matemáticos.

La caída de una hoja de un árbol, el vuelo de los pájaros, un soplo de viento, o el correr del agua. Asuntos cotidianos a los que apenas prestamos atención, pueden verse también desde la perspectiva de los números, sin que por ello pierdan su magia, y nos revelen el devenir del tiempo.

Un grupo de matemáticos coordinados por Christiane Rousseau, catedrática del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad de Montreal, han logrado que la UNESCO reconozca al 2013 como “Año Internacional de las matemáticas del planeta Tierra”, con el objetivo de divulgar, desde una perspectiva matemática, lo que se esconde tras una infinidad de procesos, desde la meteorología y el clima, la biodiversidad y la evolución, el cambio climático, o los sistemas sociales, económicos y políticos. Todo, es susceptible de ser analizado desde las matemáticas.

Ecuaciones de la naturaleza. Foto by: http://neofosis.com

Ecuaciones de la naturaleza. Foto by: http://neofosis.com

Cuando pensamos, por ejemplo, en las enfermedades que afectan al contienen africano, no solemos prestar atención al hecho de que gracias a los modelos matemáticos, podemos descubrir que factores son más importantes en la lucha contra ellas.

Según datos de UNICEF, la llamada enfermedad del gusano de Guinea, causada por un parásito frecuente en lugares donde hay estanques o pozos poco profundos y desprotegidos, que son la única fuente de agua, afectó en 1990 a 624.000 personas.

Esta dolencia, que concentra las tres cuartas partes de los casos mundiales en Sudán, provoca un dolor paralizante durante varios meses a los afectados, e impide a las víctimas adultas trabajar o atender a sus hijos, y a los menores, les incapacita para acudir al colegio. En 2000 se registraron 75.000 casos y en 2012, apenas 2.000. ¿Qué ha ocurrido? Las matemáticas tienen la respuesta.

También las matemáticas nos ayudan a entender que la omisión, puede ser más cara que la acción. El informe Stern sobre economía del cambio climático llegaba a la conclusión de que “los beneficios de acciones enérgicas y tempranas superan con creces los costes económicos de la inacción” en este campo.

Economía de la sostenibilidad

“Las matemáticas del planeta Tierra” surgió mientras reflexionaba sobre mecánica celestial haciendo esquí de travesía”. Credit: Activatuneurona

“Las matemáticas del planeta Tierra” surgió mientras reflexionaba sobre mecánica celeste haciendo esquí de travesía”. Credit: Activatuneurona

Como ha asegurado Rousseau, las matemáticas tienen la virtud de plantearnos nuevos problemas, antes siquiera de que hayamos llegado a resolver los viejos. Algunos de los modelos matemáticos de Laskar prevén por ejemplo el choque entre algunos de los planetas interiores del sistema solar. Por fortuna, bromeó Rousseau, si ocurre, “será dentro de muchos miles de años”.

La duda sobre la fiabilidad de las predicciones realizadas por los modelos matemáticos, fue una de las cuestiones que suscitó preguntas al público asistente. “En ocasiones aplicamos modelos inexactos o incompletos, y las consecuencias pueden ser peligrosas. Es peor tener un mal modelo que no tenerlo”, aseguró.

En este sentido, la profesora defendió los modelos de la economía de la sostenibilidad. Según Rousseau, la sostenibilidad debe entenderse como el desarrollo que cubre las necesidades actuales sin comprometer las del futuro. La aplicación práctica de los modelos matemáticos a la pesca, por ejemplo, sugieren que es necesario restringir el acceso a la materia prima para asegurar los beneficios ahora y en el futuro.

Precisamente la última de las cuestiones planteadas por el público tenía por objeto conocer las implicaciones venideras del programa que coordina. Christiane Rousseau, pretende dar vida a “Matemáticas del Planeta Tierra” más allá de 2013, facilitando aplicaciones a los profesores para que las apliquen en las aulas. No en vano pretende que los alumnos se sientan como ella “fascinada por las cosas desconocidas”.

cartelmatemozioa_bis

One Comment
  1. You are making lifestyle changes with this strategy.
    Even Vegans can customize the program and make it work for them.

    Before they were protected in 1966 by the
    International Whaling Commission, some 360,000 blue whales were killed.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: