Saltar al contenido

Pregúntate que haría una mujer libre

8 marzo, 2013
Cuatro de las actrices principales. Credit: Activatuneurona

Cuatro de las actrices principales. Credit: Activatuneurona

“¿Son raras las mujeres de talento?”. A pesar de la polémica que ha generado el título de esta obra de teatro en las redes sociales y entre algunos estudiantes de la Universidad del País Vasco, no se trata de una obra retrógrada, sino de una representación para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres. La obra plasma las investigaciones y aportaciones científicas de 3 mujeres que se vieron relegadas de su puesto en la ciencia por una sociedad de hombres. La función se ha representado esta  mañana en el repleto Paraninfo de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco.

“¿Son raras las mujeres de talento?” es una obra en 3 actos que trata de abordar una reflexión acerca de la dificultad de las mujeres de ciencia para lograr visibilidad y reconocimiento en el campo científico. Tres mujeres de ciencia, tres casos de rivalidad, de exclusión y de usurpación del reconocimiento por la investigación y los logros alcanzados, componen la historia de fondo de la obra. Tres mujeres de talento, tenaces y apasionadas por el trabajo científico, disputan con sus compañeros el lugar que les corresponde en la historia del conocimiento.

La química Marie Curie (1867-1934), la matemática Ada Lovelace (1815-1852) y la física Émilie du Châtelet (1706-1749), han cobrado vida esta mañana gracias al magnífico trabajo de cinco actrices del Master en Artes y Ciencias del Espectáculo de la UPV/EHU, Amaia Ardanza, Daiana Fernández, Eneritz García, Aylena Gómez y Enora Trebern, secundadas por William Medina y dirigidas (a la vez que asumía funciones de actor) por Miguel Alejandro Fernández y Antonio Morcillo.

Miguel Alejandro Fernández. (director/actor), en un momento de la representación. Credit. Activtuneurona

Miguel Alejandro Fernández. (director/actor), en un momento de la representación. Credit. Activtuneurona

La obra sumerge al espectador en el formato de un ensayo teatral en el que el director da órdenes, reparte y cambia de papel de las actrices, introduce música de fondo, realiza cambios de luces y proyecciones, al tiempo que se desarrolla la trama, e incluso asume el papel de Voltaire en el tercer acto.

La concepción de la representación rompe además con el encadenamiento físico de las actrices al escenario, y no sólo se sirve del frente escénico para representar, sino que la platea pasa a ser parte de los recursos escénicos, incluso, una de las actrices, realiza su papel a través de videoconferencia.

Todo ello, con el fin de conducir al espectador al descubrimiento de estas mujeres y de la relación que mantuvieron con sus compañeros de trabajo: Pierre Curie, Charles Babbage y Voltaire, a través de un diálogo entre un hombre y una mujer en la época actual.

Cosa de hombres

Como asegura en el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, la profesora Marta Macho, una de las componentes del equipo docente, que ha traducido la obra original, “A pesar de que a lo largo de la historia, las mujeres fueron oficialmente excluidas del mundo científico, la ciencia nunca ha sido cosa de hombres. Muchas de ellas –en  su mayoría pertenecientes a clases privilegiadas– lucharon para vencer esta marginación y realizaron aportaciones clave en sus campos científicos: algunas  tuvieron que utilizar seudónimos para no ser rechazadas por sus colegas; otras renunciaron a la autoría de sus trabajos o sus éxitos fueron silenciados, siendo vinculados a padres, maridos, hermanos o colaboradores”. Las aportaciones a la ciencia de algunas de estas mujeres están recogidas en este magnífico calendario.

Anne Rougée al término de la representación. Credit: Activatuneurona

Anne Rougée al término de la representación. Credit: Activatuneurona

Aunque las vivencias de aquellas mujeres científicas parecen lejanas en el tiempo, hace sólo unos días podíamos leer en la prensa noticias que refieren como algunos estados no están dispuestos a conceder derechos al género femenino.

Para la autora de la obra original, (la representada ha sido un poco más corta), Anne Rougée, que la ha visto en primera fila, lo importante sin embargo, como dice en una parte del texto es que “no te creas nada de lo que se dice a las mujeres para convencerlas. Que su lugar es este o este otro, venga este discurso de la religión o de la sociedad, o de tu propia madre o de tu mejor amigo. Estos discursos son puras invenciones que sirven solamente a los hombres para conservar el poder que han conquistado sobre las mujeres y que quieren conservarlo el mayor tiempo posible”.

Parafraseando una máxima de Gorgo, la mujer del fiero rey de Esparta Leónidas I, en la película 300, en una jornada como hoy, cabe preguntarse no qué debemos hacer como científicos o periodistas, sino como hombres y mujeres libres.

teatro_cartel

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA:

«¿Son raras las mujeres de talento?»

Una obra teatral de Anne Rougée

DIRECCIÓN Y ADAPTACIÓN ZUZENDARITZA ETA MOLDAKETA

Miguel Alejandro Fernández

Antonio Morcillo

REPARTO AKTOREAK

Amaia Ardanza, Daiana Fernández, Eneritz García, Aylena Gómez, Enora Trebern,William Medina y Miguel Alejandro Fernández.

PRODUCCIÓN EKOIZPENA: William Medina. Fran Núñez. Enora Trebern. ESCENOGRAFÍA ESZENOGRAFIA: Miren Aguirre. ATREZZO ATTREZZO: Eider Ruiz. DISEÑO MUSICAL MUSIKA-DISEINUA: Ana Barrio. ILUMINACIÓN ARGIZTAPENA: Fran Núñez. DISEÑO GRÁFICO DISEINU GRAFIKOA: Arteverse. MAQUILLAJE Y CARACTERIZACIÓN MAKILLAJE ETA KARAKTERIZAZIOA: Ángela López.

EQUIPO DOCENTE IRAKASLE-TALDEA

TRADUCCIÓN/ITZULPENA: Marta Macho-Stadler . ADAPTACIÓN/ADAPTAZIOA: David Barbero. DIRECCIÓN/ZUZENDARITZA: Carlos Panera. ESCENOGRAFÍA/ESZENOGRAFIA: José Luis Raymond. PRODUCCIÓN/EKOIZPENA: Gonzalo Centeno.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: