Saltar al contenido

Del agua al vino…Nuevo Papa, y la química de las bodas de Canaán

16 marzo, 2013
Portada del Libro del investigador del CSIC, Bernardo Herradón, organizador de las conferencias.

Portada del Libro del investigador del CSIC, Bernardo Herradón, organizador de las conferencias.

No hubiera sido fácil hacer coincidir a propósito dos hechos como la elección de un nuevo Papa, que tiene estudios de química, y que las dos últimas conferencias del III curso de divulgación de la química: la química y su impacto en la sociedad, tengan como motivo el agua y el vino, de conocidas evocaciones bíblicas. En efecto, los usos de la nanotecnología en la purificación de agua, con resultados tan espectaculares como una pajita que limpia el agua a medida que se bebe y la importancia de la química en la percepción de los alimentos, han centrado las últimas sesiones del curso.

El pasado 7 de marzo, la Doctora en Químicas por la Universidad Rey Juan Carlos, Yolanda Pérez, abordó en su conferencia algunos de los numerosos avances recientes en relacionados con la purificación de aguas, especialmente gracias al desarrollo de la nanotecnología.

Según los datos aportados por la doctora Pérez, se produce contaminación en el agua “cuando se modifica la calidad del agua, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca, actividades recreativas, así para los animales domésticos y la vida natural”, según se recoge en la Carta Europea del Agua de 1968.

Unos años antes, la Comisión Económica para Europa de la ONU, también aportó su propia definición calificando al agua contaminada como aquella que “ve alterada de su composición o estado, directamente o indirectamente, como consecuencia de la actividad humana, de tal modo que quede menos apta para uno o todos los usos que va destinada, para los que sería apta en su calidad natural”.

Nuevos métodos de purificación

El desarrollo de las tecnologías de lo muy pequeño, está abriendo nuevas posibilidades en infinidad de campos, que antes tenían que conformarse con desarrollar la tecnología macroscópica tradicional.  Así, a las técnicas más convencionales de cribado, aireación, sedimentación o filtración, se unen ahora otras más modernas como el biorreactor de membranas por osmosis inversa, una combinación capaz de eliminar de forma segura el 99% de los fármacos.

Algunas otras maravillas de la nanotecnología se están empezando a usar como prototipos en África.  Gracias a un tubo flexible de nanomalla, se ha creado una pajita que limpia el agua a medida que se bebe. También tenemos ahora la posibilidad de desalinizar el agua un 25% más barato gracias a una combinación de polímeros, que atraen iones del agua y repelen las sales, o filtros de nanofibra para eliminar contaminantes de uso doméstico y comunitario que no requieren de mantenimiento.

Yolanda_Foto

El vino

La segunda parte de la conferencia de la doctora Pérez, versó sobre la química y los alimentos, mientras que el  pasado 14 de marzo, Isabel Mijares, según los organizadores, además de la licenciada en química, una de las mayores expertas mundiales en vitivinicultura desarrollo en su conferencia el papel de la química en la percepción de bebidas y alimentos a través de los sentidos, o cómo la química es capaz de mejorar la calidad de un vino o de otras bebidas relacionadas.

La próxima cita con la ciencia, será el próximo día 20 en el Instituto de Química Orgánica General  del CSIC, situado en la calle Gran Vía, 74 de Madrid a las 19:30 horas. Bernardo Herradón, organizador del curso del que estamos informando, disertará en su conferencia  “La imagen de la química a través del arte y la prensa” sobre la ciencia, y las aportaciones de la química al bienestar del ser humano a lo largo de la historia.

National-Geographic

2 comentarios
  1. La conferencia de Isabel Mijares fue espectacular. Dió muchísima información sobre el mundo de los alimentos y, especialmente del vino. Demostró que todas las ciencias (física, química, biología, agronomía, etc.) son fundamentales para poder hacer un buen vino. También se habló de economía, publicidad, aspectos sociales, etc.
    La conferencia duró unos 65 minutos y el turno de preguntas y comentarios se prolongó durante unos 80 minutos.
    Isabel Mijares es una excelente comunicadora, apasionada de su trabajo y gran conocedora de la ciencia que está detrás de la cata de alimentos.
    No usó diapositivas, por lo que no podré colgar el contenido de su charla; pero haré un post detallado de todo lo que dijo. A ver si en Semana Santa consigo tiempo para escribir de las últimas sesiones del curso.
    Muchas gracias por haceros eco de las últimas y futuras actividades.

    Me gusta

Trackbacks & Pingbacks

  1. ¿Quieres entender la ciencia? Tienes que conseguir este libro | ACTIVA TU NEURONA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: