Saltar al contenido

No hay lugar en el mundo para las matemáticas feas

26 abril, 2013

CARACOL¿De dónde viene el tamaño de las hojas DIN? ¿Por qué los escultores clásicos buscaban una proporción concreta en sus obras? ¿Tienen algún sentido las formas de algunos edificios modernos? A estas y otras preguntas ha respondido, Encarnación Reyes, profesora del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Valladolid, en la conferencia que ha impartido esta tarde dentro del ciclo “las matemáticas en la vida cotidiana”, donde ha mostrado al público algunas manifestaciones estéticas y edificios emblemáticos, donde la naturaleza y las matemáticas han jugado un papel relevante en la génesis de las formas o en el desarrollo de las estructuras, sin perder de vista los principios dictados por Vitrubio de firmeza, utilidad y belleza.

Los sentidos se deleitan con las cosas que tienen las proporciones correctas”. La frase hay que atribuírsela a Santo Tomás, y resume perfectamente la conferencia de esta tarde en la biblioteca de Bidebarrieta, donde la profesora de la universidad de Valladolid, Encarnación Reyes, ha maravillado al auditorio con algunas formas de la naturaleza, y otras salidas de la mente de los hombres, que desde antiguo trataban de hacer más cómoda, a la par que bella y atractiva, la vida en la tierra.

Formas geométricas de un mosaico romano en la Colonia Clunia Sulpicia (Burgos)

Formas geométricas de un mosaico romano en la Colonia Clunia Sulpicia (Burgos)

 No sólo la arquitectura, también la escultura antigua buscaba la perfección que se atribuía a la proporción aurea (su nombre lo dice todo). Según los griegos clásicos un cuerpo humano bien proporcionado debida medir de los pies al ombligo lo mismo que desde el ombligo a la cabeza. Una relación aurea que expresada en números es aproximadamente 1,6.

A medida que la conferencia avanzaba por el tiempo, la profesora Reyes ha mostrado imágenes de retablos románicos, arcos, plantas y vidrieras de catedrales góticas, rosetones de iglesias…

Una de las curiosidades de la conferencia ha sido la de las dimensiones de las hojas de papel. Los formatos DIN, que debemos a Walter Porstmann, tienen unas dimensiones que responden a un rectángulo raíz de dos. Esto quiere decir que si dividimos el lado mayor del rectángulo en dos partes, las dos nuevas hojas que se obtienen mantienen las mismas proporciones que la original. El A-0 de Porstmann tenía un metro cuadrado de área.

La conferenciante generando un hiperboloide a partir de la torsión de un cilindro.Credit: ACTIVATUNEURONA

La conferenciante generando un hiperboloide a partir de la torsión de un cilindro.Credit: ACTIVATUNEURONA

Ya en la época actual, los nombres y las formas se complican porque como ha reconocido “hay un antes y un después del ordenador” y hablamos de hiperboloides, paraboloides (sillas de montar), o helicoides (escaleras de caracol), formas que aplicadas a la construcción dejan amplios espacios interiores, fáciles de iluminar y estructuras sencillas de encofrar.

Según ha explicado la conferenciante, la naturaleza optimiza los recursos y la arquitectura trata de imitarla, hasta el punto de que podemos hablar de arquitectura orgánica. En este sentido, la oradora ha contado la anécdota de la respuesta que dio Dalí a Le Corbusier cuando este le preguntó por el futuro de la arquitectura. Dalí le dijo que sería “blanda y peluda”.

Finalmente, la profesora Reyes ha explicado como en la naturaleza se encuentra la famosa sucesión de Fibonacci, en lugares tan asombrosos como las espirales por las que crecen las pipas de los girasoles, o las de las piñas; o como algunos patrones de crecimiento de la plantas o de las hojas, siguen la proporción aurea, que no es otra cosa que la relación que guarda la diagonal de un pentágono con uno de sus lados, o lo que es lo mismo: 1,6.

“Las matemáticas en la vida cotidiana”, es un ciclo de conferencias impulsado por los profesores Raúl Ibáñez y Pedro Alegría, del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, que cumple su décima edición. Concluirá el 2 de mayo con la intervención de Ferrán Hurtado, catedrático de Matemática Aplicada en la Universitat Politècnica de Catalunya, quien ofrecerá la conferencia titulada “Más geometría para vivir mejor”.

Encarnación Reyes flanqueada por los organizadores, Pedro Alegría (izquierda) y Raúl Ibáñez

Encarnación Reyes flanqueada por los organizadores, Pedro Alegría (izquierda) y Raúl Ibáñez

One Comment
  1. Fastidious answer back in return of this question with solid arguments and explaining the whole thing
    regarding that.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: