Activa Tu Neurona, ActivaTuNeurona, Cámara Hipobárica, Ciclismo, Dopaje, Dopaje genético, Doping, EPO, Jon Irazusta, Miostatina, Neurona, Operación Puerto. Lance Armstrong. Ayuda ergogénica, Periodismo, Periodista, Universidad del País Vasco, UPV/EHU, Zientziateka
Deporte y doping. Una mirada desde la ciencia
Las recientes confesiones de Lance Armstrong sobre sus prácticas dopantes en el Tour y las revelaciones que ha puesto de manifiesto la “Operación Puerto”, han descubierto rutinas de dopaje en el deporte de élite que exceden la imaginación de la mente más siniestra. Jon Irazusta, Catedrático de Fisiología de la UPV/EHU, ha tratado de fijar los límites entre el rendimiento deportivo, las posibilidades de las ayudas ergogénicas y el dopaje.
La asociación del doping con el ciclismo ha llegado a tal punto, que incluso cuando tan sólo se habla de ayudas ergogénicas, que están permitidas, la foto que apoya la argumentación, es también de un ciclista. La Zientziateka del mes de mayo, ha tratado un tema de actualidad que alcanza no sólo al deporte de élite, sino también, cada día más, al de base.
Jon Irazusta, ha comenzado su charla realizando una introducción histórica. Según ha desvelado, en la mitología noruega, los guerreros utilizaban sustancias estimulantes para mejorar su rendimiento en la guerra y en la caza. También en los pueblos andinos o chinos se ha documentado, según el conferenciante, la toma de sustancias estimulantes para mejorar el rendimiento físico, por lo que parece que ya desde antiguo, el ser humano ha buscado ayudas externas para mejorar sus cualidades en su propio beneficio.
Entre las ayudas licitas a las que se puede recurrir en el caso de ser deportista de élite, están las ergogénicas. Una ayuda ergogénica es “toda sustancia que de ser consumida pueda aumentar la capacidad de trabajo físico y/o mental” (Bernardot, 2006).
Aunque parece sencillo, en realidad no hay un consenso estricto sobre el término, como tampoco lo hay sobre el dopaje. Las ayudas ergogénicas son también, por extensión, “cualquier técnica de entrenamiento, práctica nutricional, ayuda mecánica, método farmacológico o técnica psicológica que sea capaz de aumentar la capacidad de rendimiento y/o mejore las adaptaciones al entrenamiento” (exercise & sport nutrition review: research & recommendations. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 2010).
Así, la adaptación de un manillar de bicicleta para producir más trabajo sería considerada una ayuda de este estilo, pero también lo sería un café.
Irazusta dedicó la tercera parte de su conferencia a las sustancias dopantes, y a algunas de las máquinas que también ayudan a mejorar el rendimiento físico de los atletas, como la cámara hipobárica, que podríamos asimilar a un simulador de altitud.
Los deportistas duermen dentro de una de ellas, en condiciones de hipoxia, como si estuvieran en altura, con lo que estimulan la producción de glóbulos rojos y aumentan el hematocrito, produciendo mejoras de entre un 3 y un 5% del rendimiento.
Esteroides e impotencia
Una de las sustancias que más ha dado que hablar en temas de dopaje son los esteroides, sobre todo asociados a deportes de fuerza. “Los esteroides aumentan la masa muscular, produce más energía, más movimiento incluso más agresividad, pero también tienen sus efectos secundarios”. No es extraño encontrarse con tratamientos combinados de testosterona y viagra debido a los problemas de impotencia que ocasiona la primera de ellas.
Las dudas sobre el sexo de algunos deportistas también tienen una explicación. La ingesta de andrógenos, un esteroide anabolizante, que hace que las mujeres muestren características físicas masculinas y que se ha convertido, según Irazusta, en la tercera droga de abuso entre los adolescentes norteamericanos.
El EPO, la adrenalina o la efedrina, que se puede encontrar en antigripales, son otras de las sustancias que se utilizan para mejorar el rendimiento deportivo.
Otra posibilidad de mejora, sobre todo en deportes de potencia, es la supresión de la miostatina. Una proteína que limita el crecimiento del tejido muscular. Si se suprime esta proteína, los resultados son espectaculares. Sólo con poner el nombre de esta proteína en google imágenes se pueden hacer una idea.
Dopaje genético
El futuro del doping parece que también va de la mano del futuro de la ciencia. El llamado dopaje genético está cada día más cerca de hacerse realidad, porque no es muy diferente de las terapias génicas que ya utilizamos en algunas enfermedades.
No hace falta más que, por ejemplo, coger el gen de la eritropoyetina (EPO) e introducirlo en el organismo humano a través de un plásmido vector.
Por suerte, también la detección de los tramposos corre paralela al progreso científico, y como el DNA que se introduce en el organismo no es idéntico que el original, porque no tiene intrones, una de sus partes, es posible detectar al infractor.
Compártelo en:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)