Saltar al contenido

Todo el universo en un click

26 mayo, 2013
Carl Sagan y el calendario cósmico

Carl Sagan y el calendario cósmico

Han sido varios, y cada cual exitoso a su manera, los intentos por reducir a escala humana los 13.700 millones de años de historia del universo. Ya lo hizo Stephen Hawking, con su libro Breve Historia del Tiempo, y Carl Sagan, antes que él, en su famosa serie de divulgación Cosmos, cuando nos presentó la historia del universo resumida en un calendario anual. Toda la historia humana, a esa escala, tan solo ocupa los últimos segundos del 31 de diciembre. La cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU ha reunido en Bilbao a astrónomos, físicos, ingenieros, fisiólogos y divulgadores que han logrado la proeza de comprimir la historia pasada, presente, y algunas posibilidades del futuro del espacio, en sólo un día.

Aitor Bergara cerró las conferencias hablando sobre los posibles finales del universo. Credit: ACTIVATUNEURONA

Aitor Bergara cerró las conferencias hablando del final del universo. Credit: ACTIVATUNEURONA

Del Big Bang a la muerte térmica del universo (Big Freeze) o a la gran contracción (Big Crunch) o a la expansión indefinida…o cualquiera de los otros finales posibles que los científicos investigan, todo lo que hemos aprendido, estudiamos o podemos intuir del universo (teniendo en cuenta que es mucho lo que desconocemos, dado que la materia oscura supone, según los cálculos de los expertos, el entre el 85% y el 96% del total del universo), ha sido resumido en una única jornada.

Antonio Osuna desarrollando su conferencia. Credit: Activatuneurona

Antonio Osuna desarrollando su conferencia. Credit: Activatuneurona

Decenas de fotografías, gráficos, infografías y videos, además de reflexiones, datos y analogías, han servido de apoyo a los conferenciantes, junto con algún toque de humor, disfraz incluído, para desarrollar el contenido de sus charlas.

Del Big Bang pasando por la creación de las primeras estrellas y galaxias, los sistemas planetarios y los cuerpos rocosos y gaseosos, el surgimiento de la vida en la Tierra, el origen del ser humano, los conceptos de selección natural y evolución, algunas de nuestras muestras culturales, variadas posibilidades especualtivas sobre el futuro de la humanidad y las deduccciones de la ciencia sobre el fin del universo, todo, ha tenido cabida en un sólo día.

Javier Armentia, director del Pamplonetario. Credit. ACTIVATUNEURONA

Javier Armentia, director del Pamplonetario. Credit. ACTIVATUNEURONA

Grandes preguntas

Si sorprendentes han sido algunas afirmaciones, nos menos extraordinarias fueron algunas de las preguntas que han quedado en el aire: ¿Cómo definimos la vida?, ¿es el ser humano fruto del azar o de la necesidad?. Preguntas sobre el universo, que en último término son preguntas sobre nosotros mismos. Como ha asegurado Javier Armentia, el ser humano»no deja de ser hijo del universo«. En unos días estará disponible, (y será convenientemente anunciado) un montaje de audio, a modo de resumen, de algunas de las conferencias.

Natalia Ruiz, homenajeó a las limpiadoras en una conferencia sobre el polvo estelar. Credit: ACTIVATUNEURONA

Natalia Ruiz, homenajeó a las limpiadoras en una conferencia sobre el polvo estelar. Credit: ACTIVATUNEURONA

El universo no es sólo lo que podemos ver más allá de las fronteras geológicas, atmosféricas o magnéticas de la Tierra, sino también, el interior del ser humano. Santiago Ramón y Cajal aseguró que mientras el cerebro sea un misterio, el universo continuará siendo un misterio. Sin embargo, a pesar de todo lo que acabamos de contar, uno de los mejores resúmenes de la historia del universo y la humanidad que hemos podido encontrar, dura tan solo 1,42 minutos, y merece la pena verlo, porque además de corto, es muy divertido:

http://youtu.be/JNtbQ7KEwFw

Ricardo Hueso explicando la formación de los sistemas planetarios. Credit: ACTIVATUNEURONA

Ricardo Hueso explicando la formación de los sistemas planetarios. Credit: ACTIVATUNEURONA

One Comment
  1. john permalink

    ¡Soberbia labor Javier! ¡¡Que triste y patético sería este mundo sin personas de ciencia como tú!! Mi conectoma a tus pies. Un cariñoso saludo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: