Saltar al contenido

Los peces cambian de sexo

11 junio, 2013
Ejemplo de muble (Chelon labrosus)

Ejemplo de muble (Chelon labrosus)

Imágenes de telediario de ballenas muertas con varios kilos de plástico en sus entrañas, o aves marinas ahorcadas en los lazos, también de plástico, de las latas de refresco, nos recuerdan cada cierto tiempo que vivimos de espaldas al mar. La contaminación de mares y océanos está llegando a unos niveles tales que en los “mubles” (Chelon labrosus) que viven en los puertos de Bilbao, Pasajes y Ondarroa, los científicos han podido constatar el fenómeno conocido como “intersex”, es decir, el cambio de sexo de un organismo debido a su exposición a agentes contaminantes.

La feminización de los peces macho, además de una importante amenaza para la supervivencia de las poblaciones afectadas, supone la constatación de un hecho. Vivimos en entornos cada vez menos salubres y rodeados de nuevas y a menudo silenciosas sustancias que sólo se muestran cuando los cambios que producen se hacen inevitablemente visibles.

Así lleva ocurriendo desde hace años en los puertos de Bilbao, Pasajes (Pasaia) y Ondarroa, donde los investigadores han descubierto que ejemplares de la especie (Chelon labrosus), conocidos por estos lares como “mubles” (también llamados comercialmente Corcón o Lisa) han sufrido en los casos más extremos, un cambio radical de sexo. Han pasado de ser machos, a hembras. Un fenómeno que se ha denominado “intersex” en el mundo científico.

Ibon Cancio durante su charla.

Ibon Cancio durante su charla.

Esta ha sido una de las sorprendentes revelaciones de la jornada de divulgación “La salud de los mares” que se ha desarrollado esta tarde en Bilbao auspiciada por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Ibon Cancio, profesor de Biología Celular en la UPV/EHU e investigador de la Estación Marina de Plentzia (PIE-UPV/EHU) y Xabier Irigoien, director del Red Sea Research Center de la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) de Arabia Saudí, han abordado la situación actual de los ecosistemas marinos.

Cancio, ha empezado su conferencia hablando de multitud de productos, sobre todo de belleza, que utilizamos a diario y que contienen estrógenos. Ha definido las aguas abajo de algunas de las plantas depuradoras como “una autentica farmacia en la que nadan los peces. Bisfenol A, estrona, medicamentos para bajar los niveles de colesterol en sangre o anticonceptivos femeninos son  algunos de los compuestos que se pueden encontrar en ellas y que los animales reciben como mensajes contradictorios en cuanto a su sexualidad”. Así, se ha demostrado que aguas abajo de las plantas de reciclaje de residuos urbanos los machos desarrollan ovocitos, es decir, células germinales femeninas, en sus testículos. Son los llamados machos intersex.

El orador ha revelado que ya en los años 70, en los ríos ingleses, en algunos casos el 100% de los machos presentaban rasgos intersex. Sin embargo, no hay que irse tan lejos para encontrar estas alteraciones. En lugares tan afamados como la reserva de la Biosfera de Urdaibai (Gernika), Arriluce (exteriores del puerto de Bilbao) y Pasaia, hay una alta prevalencia de machos Intersex como consecuencia de su exposición, entre otras, a sustancias como el Nonilfenol, presente en detergentes y cosméticos que todos tenemos en casa.

Los últimos estudios en estas zonas, de junio de 2012, han revelado un 25% de machos intersex en Gernika y hasta un 50% en el puerto de Pasajes.

Remolinos de color azul-verdoso indicando la presencia de grandes cantidades de fitoplancton en el Golfo de Bizkaia. Credit: NASA

Remolinos de color azul-verdoso indicando la presencia de grandes cantidades de fitoplancton en el Golfo de Bizkaia. Credit: NASA

Biodiversidad

Hay especies de peces que de forma natural cambian de sexo… Cancio se ha referido a los besugos y las doradas. Según ha dicho, hasta los dos años son machos, pero a partir de esa edad se convierten en hembras. “Esto pasa poco en las 30.000 especies de peces catalogadas”, ha concluido.

Por su parte, la charla de Xabier Irigoien, titulada ‘Biodiversidad entre aguas’ ha versado sobre la diversidad del plancton y su papel esencial en el funcionamiento de los océanos.

Ya informamos en Activa tu Neurona de la importancia del fitoplancton sobre el Golfo de Bizkaia, gracias a una fotografía de la NASA .

Irigoien ha definido el plancton como aquellos animales (y plantas) que viven flotando en el mar y que no son capaces de nadar contra la corriente. Aunque solemos pensar en el plancton animal como compuesto por pequeños individuos, lo cierto es que entre el plancton deben contarse también organismos mayores como las medusas, que tampoco son capaces de nadar contracorriente.

Xabier Irigoien

Xabier Irigoien

Por otra parte, ha desmotado una de las percepciones tradicionales del concepto de biodiversidad. Mostrando una fotografía de un arrecife coralino, ha dicho que probablemente ese es el concepto que tenemos de diversidad en el mar, pero la mayor diversidad marina, según ha asegurado, hay que atribuírsela a las bacterias.

Ya en el turno de preguntas se ha aclarado que las concentraciones de compuestos químicos de algunos de los ejemplos que se han puesto durante las charlas, están por debajo de los permitidos por las leyes. El problema para Cancio sin embargo, no es la concentración individual de cada una de las sustancias, sino que todas ellas se encuentren juntas en el mismo lugar y los potenciales efectos secundarios de la mezcla de tantos elementos diferentes, unos estudios científicos que están por realizarse.

Los oradores durante el turno de preguntas

Los oradores durante el turno de preguntas

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: