Activa Tu Neurona, ALMA, Astrofísica, Álvaro Giménez, Barcons, E-ELT, ESO, Espresso, Grupo de Ciencias Planetarias, Neurona, Observatorio Europeo Austral, Periodismo, Periodista, Universidad, Universidad del País Vasco, Universidad-empresa, UPV/EHU, Xavier Barcons
Astrofísica. Retos y oportunidades
El encuentro Astrofísica-empresa, celebrado en Bilbao, ha puesto de manifiesto algunas de las coincidencias y de las diferencias entre la formación universitaria y las crecientes demandas empresariales a los recién licenciados, que mostraron su preocupación por la situación del mercado español. Organizado por el Grupo de Ciencias Planetarias de la universidad del País Vasco, el evento ha contado con la participación, entre otros, de Xavier Barcons, presidente del Consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de Álvaro Giménez, director del programa científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), además de con representantes del sector empresarial y de algunas de las universidades de España donde se imparten programas de máster en Astrofísica.
“Cada observación que realizamos es una noticia”. El director de ESO, Xavier Barcons, destacaba con estas palabras la importancia de ALMA, uno de los observatorios más recientes con los que cuenta ESO, situado a 5.000 metros de altura, en el llano de Chajnantor, en Chile.
ALMA contará, cuando esté completo, con 66 antenas preparadas para hacer astronomía milimétrica y submilimétrica, una rama de la astronomía que observa lo que se llama el universo frío, moléculas y compuestos moleculares, además de gránulos de polvo, fundamentales para entender el proceso de formación de las estrellas y también el camino de la química hacia la vida, como aseguró en una entrevista concedida a Activa tu Neurona, que puede descargarse en este enlace.

El Conjunto Compacto de Atacama (ACA, en su sigla en inglés) es un subsistema de 16 antenas de ALMA. Credit: (ESO/NAOJ/NRAO)
El Cerro Paranal, también en Chile, ha sido el lugar donde históricamente se han situado los telescopios ópticos. Estos instrumentos también verán reforzada su importancia porque en 2016, Espresso, “un nuevo espectrógrafo de alta resolución” combinará la potencia de los telescopios. Será como tener un solo telescopio de 16 metros de diámetro”, afirma Barcons.
Sin embargo la gran estrella del complejo será el E-ELT. Costará algo más de 1.000 millones de euros que prometen, según Barcons, “avances gigantes en cosmología, estrellas, planetas…” A finales de este año empezarán a construirse las carreteras, paso previo, para llegar al telescopio de 39 metros, cuyo espejo primario estará constituido por 800 segmentos hexagonales.
Calidad
El director de ESO destacó además durante su conferencia, que es la calidad y no otros criterios como la compensación a estados, lo que mueve a la institución que preside a aceptar proyectos. “En la próxima década, la mayoría de la inversión irá destinada al E-ELT”, un telescopio por el que España aún no ha apostado. “Si España no está, se notará en retornos industriales, científicos, contratos…”.

Xavier Barcons, presidente del Consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO). Credit: ACTIVATUNEURONA
Si algo quedó claro en la jornada, es que la investigación espacial, a través de la transferencia tecnológica, está presente o precede a las aplicaciones en campos como la medicina, la defensa, la seguridad, la máquina herramienta, o en algo tan cotidiano para todos, como el guiado y control de las flotas de autobuses de los sistemas de transporte público urbano.
Las posibilidades abiertas en los campos de la tecnología, las preguntas sin resolver que plantea la ciencia, los misterios y enigmas que oculta todavía el universo, fueron la base sobre la que tanto científicos, como en menor medida los tecnólogos, sentaron las peticiones a los alumnos de que se impliquen en el estudio de la astrofísica.
En este sentido llamó la atención la intervención de Francesca Figueras, de la universidad de Barcelona, quien afirmó que “empujamos a nuestros estudiantes a salir al exterior, porque están muy bien formados y no tenemos capacidad para retenerlos”. La misma queja sobre el sistema español de becas, que hace en la práctica imposible que haya estudiantes españoles en ESO, cerró la intervención de Barcons, previa a sus conclusiones.
Agencia Espacial Europea
La segunda de las conferencias invitadas fue la de Álvaro Giménez, director del programa científico de ESA, quien desgranó alguno de los interesantes futuros proyectos de la agencia europea. Entre ellos destacó al sustituto de Soho, un satélite de observación solar, que “ha descubierto más de 2.000 cometas. Más de los que se sabían que existían antes de él”.
Giménez repasó otros éxitos de la agencia, como ver los efectos eléctricos de las tormentas solares en la Tierra, identificar la composición de las rocas del subsuelo de Marte o descubrir los lagos y los ríos de metano de Titán.
Otra de las misiones activas de la ESA, la Venus Express, también proporcionará nuevos datos sobre Venus a finales del año próximo o principios de 2015. Una de las ideas que se ha propuesto es hacer descender la nave bajo las nubes de gotas de ácido sulfúrico de Venus. “Es un tipo de ciencia que sólo hacemos en circunstancias excepcionales porque corremos el riesgo de perder la misión. Pero que se quede sin combustible es una de esas circunstancias”, dijo.
En la mesa redonda con la que concluyó en encuentro, salieron las relucir las posturas más encontradas sobre la formación académica de los alumnos. Desde quienes defendían contenidos académicos ligados fundamentalmente a la consecución de una carrera profesional como científico o investigador, a quienes desde el mundo empresarial, solicitaban puestos con perfiles más técnicos vinculados a la industria. En este sentido, con las lógicas quejas de los alumnos debidas a la situación laboral, destacó de manera especialmente positiva el Máster que coordina Agustín Sánchez-Lavega, director del Grupo de Ciencias planetarias de la UPV/EHU, que ofrece dos perfiles diferenciados para quienes opten por la carrera investigadora y para profesionales técnicos dentro del sector aeroespacial.

Algunos de los participantes en los encuentros Astrofísica-Empresa. Credit: ACTIVATUNEURONA
Por parte de las Universidades:
X. Barcons, M. J. Fernández Figueroa (UCM), B. Díaz, Á. Díaz (UAM), A. Sánchez-Lavega (UPV-EHU), J. I. González Serrano (Universidad de Cantabria-IFCA), F. Figueras (ICC-UB), B. Ruiz Cobo (IAC/ Departamento Astrofísica ULL), C. Cid (Universidad de Alcalá).
Representantes de las empresas:
J. Juez (Cluster Hegan), V. Ruiz Díaz-Araque (ESAC, ISDEFE), M. Sánchez Portal (ESAC ISDEFE), J. M. Casalta (NTE-SENER), Miguel Ángel Molina (GMV), E. Ojero (SERCO), S. Gilliland, J. Luzarraga (CRYOVAC), G. Murga (IDOM), L. Sabau y T. Belenguer (INTA), M. A. Carrera (AVS), A. Gálvez (ESA), J. Marcos (Tecnalia).
Compártelo en:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Trackbacks & Pingbacks