Saltar al contenido

La búsqueda de la inteligencia artificial

18 septiembre, 2013
El robonauta R2 saluda a un astronauta. Credit: NASA

El robonauta R2 saluda a un astronauta. Credit: NASA

La inteligencia se asocia con la capacidad para captar, entender y procesar ideas; reaccionar ante el entorno o aprender. Conseguir que una máquina sea capaz de reproducir estos procesos y capacidades es lo que llamamos inteligencia artificial. Los fundamentos de esta tecnología, que el cine nos ha mostrado, a veces con consecuencias catastróficas, han sido la base de la conferencia que ha pronunciado esta tarde en la Alhóndiga, dentro del ciclo Zientziateka, el Catedrático de Ingeniería Telemática y Rector de la Universidad del País Vasco, Iñaki Goirizelaia.

Películas como Terminator, Blade Runner, o Star Trek han mostrado futuros en los que las máquinas adquieren conciencia de sí mismas, en una sublimación de la tecnología que está detrás de procesos complejos de lógica. Curiosamente algunos investigadores han vaticinado futuros no tan lejanos, en los que algunos de esos films podrían hacerse realidad. Pero, ¿qué hay detrás de la inteligencia artificial?

Iñaki Goirizelaia durante la conferencia. Credit: ACTIVATUNERONA.

Iñaki Goirizelaia durante la conferencia. Credit: ACTIVATUNERONA.

Iñaki Goirizelaia, ponente de la charla que llevaba por título, “La búsqueda de la inteligencia artificial”, se remontó hasta Aristóteles para encontrar las primeras referencias al razonamiento automatizado, aunque señaló que la reseña más citada es la que se refiere a la postura de John Mc Carthy quien en 1956 aseguró que cualquier aspecto del comportamiento humano puede describirse de forma tan detallada que sería posible reproducirlo en una máquina. En el turno de preguntas, Juan Ignacio Pérez, Director de la Cátedra de Cultura Científica, organizador del ciclo, abordó esta cuestión para señalar que no todas las decisiones humanas responden a la estricta lógica, sino que también intervienen las emociones, un factor que destacó como un impedimento a la hora de reproducir en una máquina los comportamientos humanos.

De hecho Goirizelaia se había referido poco antes al conocido como test de Turing. Una prueba que serviría para demostrar la existencia de inteligencia en una máquina. Según explicó, una persona y un computador, intercambian información escrita con una segunda persona que hace las veces de interlocutor, sin que este sepa a quien pertenece cada uno de los textos. Cuando es incapaz de distinguir si el relato está producido por una máquina o por un ordenador, entonces, este es inteligente.Test_de_Turing

Pasado…

La lógica que se esconde tras algunas de las tareas que desarrollan los robots de hoy en día, tienen su principio en lógicas mucho más sencillas, como las que proponía Aristóteles. Uno de los razonamientos lógicos más conocidos es el que dice: Todos los griegos son humanos. Todos los humanos son mortales. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.

A lo largo de la historia ese razonamiento se ha ido complicando, y se han añadido distintas aportaciones como la de Leibniz quien aseguró que es posible diseñar un lenguaje apropiado para representar el conocimiento, o Frege y su conceptografía. Todo ello para culminar en una partida de ajedrez perdida por el campeón mundial Gary Kaspàrov, frente al ordenador Deep Blue, aunque IBM, según el ponente, no reconoce que las capacidad de esa máquina sean inteligencia artificial.

…y futuro

Como bien señaló Goirizelaia, la historia de la búsqueda de inteligencia artificial ha estado llena de éxitos y de grandes fracasos. Una de las comodidades que hoy día deberíamos disfrutar, según las previsiones de los tecnólogos, es la que nos proporcionaría un chofer  capaz de conducir por autopistas y ciudades. La comercialización de este producto, que podría ser similar al Johnny Taxi de Desafío Total, debería haber ocurrido en 2000.

Johnny taxi de Desafío Total. Credit: http://www.alfabetajuega.com

Johnny taxi de Desafío Total. Credit: http://www.alfabetajuega.com

Si otras previsiones se cumplen, 2045 será el año de la singularidad tecnológica. Según Raymond Kurzweil, científico especializado en computación, en esa fecha las máquinas serán capaces de generar otras máquinas, lo que recuerda poderosamente al apocalíptico escenario de Terminator.

Otros investigadores, sin embargo, piensan que no llegaremos tan lejos, y que incluso no debemos buscar con la inteligencia artificial reproducir las capacidades humanas, sino intentar otros enfoques, como en el caso de la aviación, campo en el que como recordó Goirizelaia, “los humanos hemos conseguido volar, sin hacer lo que hacen los pájaros para volar”.

Recientemente la NASA ha anunciado que la Voyager I ha traspasado las fronteras del sistema solar, adentrándose en el medio interestelar. En la primera película de Star Trek, una de las naves Voyager adquiere conciencia propia y viaja a la Tierra en busca de su creador.

Recientemente la NASA ha anunciado que la Voyager I ha traspasado las fronteras del sistema solar, adentrándose en el medio interestelar. En la primera película de Star Trek, una de las naves Voyager, identificada en el film como V´ger, adquiere conciencia propia y viaja a la Tierra en busca de su creador.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: