Saltar al contenido

CIENCIA EN ACCIÓN. ¡ACTIVANDO NEURONAS!

4 octubre, 2013

ciencia en accion curso bilbao buenaLa final de la edición número 14 de Ciencia en Acción, que se celebra en Bilbao, va a acoger los próximos 3 días un centenar de exhibiciones de ciencia para todos los públicos. Cortos científicos, puestas en escena y actividades relacionadas con los valores humanos de la ciencia, compartirán espacio con demostraciones en vivo. Todas las actividades, que han sido premiadas a lo largo del año buscan, según Rosa María Ros, directora de Ciencia en Acción, reconocer la labor de personas creativas e innovadoras y emocionar al público asistente. Entre los galardonados de este año están la obra de teatro «¿Son raras las mujeres de talento?«, presentada el pasado 8 de marzo por la autora y los profesores de la UPV/EHU Eneko Lorente y Marta Macho Stadler, y la revista Pikasle. En nuestro próximo podcast se podrá escuchar la entrevista con Rosa María Ros a través de nuestro canal de Ivoox.

En una entrevista concedida esta mañana a Activa tu Neurona, Rosa María Ros, ha destacado la necesidad de mostrar el lado más atractivo, innovador y motivador de la ciencia para desterrar el concepto de que no esté mal visto socialmente que no se sabe de ciencia.

Aunque reconocía que los cambios en las sociedades son difíciles y lentos, cree que motivar a la sociedad hacia el mundo de la ciencia y cambiar su actitud es simplemente una cuestión de tiempo. “Los cambios sociales llevan parámetros muy superiores a unos pocos años. Es una labor que hay que hacer desde distintos ámbitos, por eso es tan importante comunicar bien la ciencia, también desde los medios de comunicación y desde la escuela”.

Nunca pensé que me lo iba a pasar bien con un profesor de matemáticas

Esa frase, que según la directora de Ciencia en Acción le dicen muchas personas tras pasarse por la sede del evento, puede trasladarse a mundo escolar, del que solemos tener recuerdos contradictorios. Por una parte, rememoramos con nostalgia las maravillosas explicaciones de historia, biología, o física de algunos buenos profesores, y por otra, sentimos rechazo hacia aquellos que impartiendo la materia que fuese, nos lo hicieron pasar mal o simplemente no se tomaban su trabajo, más que como una forma como otra cualquiera, de ganarse un sueldo.

Por eso, según Ros, “para nosotros lo más importante es la emoción. Ciencia en Acción es emoción. Cuando te has emocionado, lo que sea que te haya ocurrido, no se te olvida. Puedes emocionar desde distintos ámbitos, haciendo que las personas que acuden se sientan protagonistas, involucrados, parte del experimento”.

Un  momento de la entrevista con Rosa María Ros. Credit: ACTIVATUNEURONA

Un momento de la entrevista con Rosa María Ros. Credit: ACTIVATUNEURONA

Ros asegura que detrás de las demostraciones de ciencia hay un ingente esfuerzo creador e innovador y el certamen busca premiar esa labor. “Todo eso hay que recogerlo y reconocerlo. Esto es lo que hace ciencia en acción: reconocer la labor de todas esas personas. Reunimos a todos los ganadores de Ciencia en Acción a lo largo del año en una feria, gratuita, que se desarrollará a lo largo de 3 días para mostrar a las personas que tiene muchas cosas atractivas por descubrir que están a su alcance”.

Aunque las actividades se desarrollarán a lo largo de todo el fin de semana, una de las posibilidades más atractiva será la charla-coloquio del domingo de la astrofísica, Jocelyn Bell, descubridora de los pulsar, con los niños participantes, en la que los propios estudiantes le explicarán sus proyectos de investigación astronómica. “Yo espero que cuando sean un poco más mayores, recuerden que estuvieron Jocelyn Bell”, afirma Rosa María Ros.

Premios

Además, a lo largo de la ceremonia final, Ciencia en Acción repartirá varios premios. Entre ellos, para la obra representada el pasado 8 de marzo en el Paraninfo de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU «¿Son raras las mujeres de talento?» presentada por la autora de la obra Anne Rougée y los profesores Eneko Lorente y Marta Macho Stadler dentro de la modalidad «Trabajos de Divulgación Científica, Método Científico y Pensamiento Crítico».

El jurado valoró la «interesante propuesta de poner en la escena teatral la vida de algunas de las pioneras de la ciencia y las dificultades que encontraron para desarrollar sus extraordinarias capacidades científicas, por lo que decidió conceder la Mención de Honor a este trabajo.

Por su parte, la revista Pikasle, promovida por la iniciativa de los alumnos de la Facultad de Ciencia y Tecnología, Josué Tonelli Cueto y Ricardo Grande Izquierdo, se ha hecho acreedora del premio UGR, de la Universidad de Granada, en la modalidad «Trabajos de Divulgación Científica. Medios de Comunicación».

El galardón a Pikasle reconoce «la calidad de la publicación realizada por estos estudiantes de la UPV/EHU que se ha convertido en un foro de comunicación de las actividades del centro en Matemáticas y de otras muchas noticias relacionadas con el mundo de las matemáticas«.

La Feria de Ciencia en Acción se desarrolla hasta el domingo en el Bizkaia Aretoa (Avda Abandoibarra, 3).

ciencia en accion portada buena

4 comentarios
  1. Gracias 🙂

    Me gusta

  2. Muchas gracias por citarnos 😉

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: