Saltar al contenido

Trigésimo Carnaval. ¡Química para chuparse los dedos!

11 diciembre, 2013

chocolate_2En la edición número 30 del carnaval de la Química estamos aprendiendo cómo hacer más atractiva la química. ¡Qué mejor que unir química y chocolate para lograr que miles de golosos le saquen partido a su acercamiento a la ciencia! La culpa de esta tentación la tiene Marta Macho, @MartaMachoS. http://ztfnews.wordpress.com/2013/12/02/quimica-y-chocolate/

Otra tentación dulce que llama a la lógica de nuestro intelecto nos la propone Marta a través de dos imágenes… ¿Azúcar en polvo o en grano? Pura química en 3D. http://ztfnews.wordpress.com/2013/12/07/la-quimica-explica-el-3d/

Y como colofón, si de lo que se trata es de evitar el recuerdo de posibles manchas debido al consumo incontrolado de los productos anteriormente citados… nada mejor que lejía. Este post nos recuerda el aniversario del nacimiento de su inventor. Claude Louis Berthollet. http://ztfnews.wordpress.com/2013/12/09/claude-louis-berthollet-inventor-de-la-lejia/

Si la lejía no convence a todos, o para aquellos que se muestren reacios a los dulces, algo un poco más “soso”: Poesía. ¿Poseía y Química? Sí, es posible, de la mano Sofía Rhei, en su poemario Química y poesía.

Que los químicos son unos cachondos mentales, lo demuestra el hecho de que algunos han tenido tiempo para hacer una tabla periódica llena de periodos (es decir de menstruaciones)… Sin palabras. @MartaMachoS. http://ztfnews.wordpress.com/2013/12/05/la-tabla-periodica-de-tu-periodo.

También ha habido tiempo para temas serios… Gracias a Héctor Busto, @hebusto, sabemos que las mucinas pueden ser una posible arma contra el cáncer.

El pasado día 2 de diciembre de 2013, Nuria Martínez Sáez, defendió su Tesis Doctoral en la universidad de la Rioja, y el post refleja los avances en la investigación contra el cáncer, segunda causa de mortalidad en los países desarrollados.

Afirma Héctor que “esta enfermedad está provocada por un grupo de células que proliferan sin control y se multiplican de manera autónoma, invadiendo tejidos. El estudio de células tumorales ha revelado que ciertas glicoproteínas presentes en la superficie de su membrana celular, como las mucinas,  sufren importantes alteraciones en su estructura. Estas biomoléculas, las mucinas, se encuentran alteradas en más del 90% de las células tumorales de diferentes tipos de cáncer (pecho, ovario, pulmón, colon y páncreas), lo cual ha hecho que su estudio sea relevante de cara al desarrollo de métodos de detección o terapias contra dicha enfermedad. En concreto, estas mucinas modificadas son capaces de actuar como antígenos, produciendo una respuesta inmune (anticuerpos)”. http://mascienciapf.blogspot.com.es/2013/12/mucinas-una-posible-arma-contra-el.html

Asunto serio, en tiempos de piratas (S.XVI), era la forma de almacenar en mayor número posible de balas de cañón en el menor espacio, bajo la cubierta de los barcos. Aunque no lo parezca a simple vista, esta idea es consecuencia de los intentos de entender el mundo como compuesto por átomos, es decir, los intentos de explicar la teoría atómica. Unas ideas que son más viejas de lo que podemos pensar… Aunque oficialmente tenemos que trasladarnos a la Grecia del Siglo V, Cesar Tomé, @EDocet, nos ofrece referencias que alcanzan tiempos muy anteriores… http://edocet.naukas.com/2013/12/05/breve-historia-de-la-cristalografia-iv-atomos-y-balas-de-canon

El segundo post de César nos traslada, no en el tiempo, sino en el espacio, hasta las zonas de subducción de las placas tectónicas. ¿Qué puede encontrarse allí? ¡Diamantes!   http://edocet.naukas.com/2013/12/09/el-origen-redox-de-los-diamantes/

Herradon_2Bernardo Herradón, @QuimicaSociedad, investigador y divulgador del CSIC, metido de lleno en la organización del IV Curso de Divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” nos propone aprender más sobre el papel que la química en el deporte. Para los malpensados, se tratará de explicar cómo la química es capaz de beneficiar la práctica del deporte, cuidando y controlando la salud del deportista, vigilando la buena práctica deportiva, incrementando la seguridad o produciendo materiales más eficientes. El viernes 13 de diciembre en la Universidad de Alcalá. http://educacionquimica.wordpress.com/2013/12/06/el-deporte-y-la-quimica/

Y de momento la pareja rey y reina del carnaval 😉 es @FelixARuiz1 y su compañera Lola, que en su post, no sólo hablan del carnaval de la química, no…. Es el post del carnaval de los carnavales. Un resumen del inicio de los carnavales en blogs de ciencia, allá por el lejano 2004 en lengua inglesa, y el desembarco hispano con el de matemáticas en 2010, al que se han ido sumando otras ciencias……. Prometen que en el siguiente nos hablarán de la eficacia de la organización de estos eventos. Interesantísimo. http://www.divulgades.es/carnaval-de-blogs-2a-parte-blogs-de-ciencias/.

¿Aún no has participado? ¡A qué esperas! Puedes encontrar las bases en este enlace del Blog Activa tu Neurona, que acoge esta edición.

img_carnaval

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: