Trigésimo Carnaval de la Química. ¡Con la manos en la masa!
Comida, bebida, buena literatura y un poco de fantasía es todo lo que necesitamos para pasar lo mejor posible esta navidad. Y todo ello lo ofrece la Química y los nuevos post que participan en la edición número 30 del Carnaval de la Química, que acoge ACTIVATUNEURONA.
La más estricta actualidad no podía quedar fuera de este carnaval… Las preocupaciones de los blogueros, son en muchos casos las preocupaciones de la sociedad. Así nos los hace saber Justo Giner @QXXI_justoginer, que dedica su post a la campaña #NoSinEvidencia, “una iniciativa comenzada por tres médicos de familia (@javiersorribes, @vbaosv y @rafabravo) preocupados por las implicaciones del proceso de regularización de los productos homeopáticos iniciado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios”. http://justoginer.com/2013/12/11/homeopatia-nosinevidencia/
Héctor Busto @hebusto se suma a la crítica a la homeopatía de Justo Giner, con un post en que prueba que los profes de química orgánica, son unos “cabroncetes”. (Permítaseme la expresión).
Por una parte, porque son capaces de demostrar que la homeopatía es un timo, y además enseñarlo de manera muy sencilla, y por otra, por lo mal que lo hacen pasar a los alumnos. La foto del final de este post, no tiene desperdicio. ¡GENIAL! http://mascienciapf.blogspot.com.es/2013/12/cromatografia-y-homeopatia.html
Química y cocina
Nos metemos ya en la cocina: Llegan las fechas navideñas y ya sabemos que esa habitación de la casa es una de las más concurridas. En ella se puede encontrar de todo, incluso “un cristal nanoporoso que separa el monóxido de carbono del nitrógeno”. ¡Lo que toda la vida hemos llamado un colador!. Francisco R. Villatoro @emulenews, nos ofrece un resumen del artículo original publicado en Science. http://francis.naukas.com/2013/12/13/un-cristal-nanoporoso-capaz-de-separar-una-mezcla-de-monoxido-de-carbono-y-nitrogeno/.
Ya metidos en harina…. No podían faltar esos alimentos que nos hacen la vida más placentera… Hablamos por supuesto, del chocolate (el cacao para ser más precisos). Sea o no en turrón, las propiedades maravillosas que describe Moléculas a reacción @ISQCH_Divulga en su post, no dejan lugar a dudas. Es el alimento de esta navidad… y de fin de año, y de reyes, y de DIOSES. “La teobromina recibe su nombre del nombre científico del árbol del cacao, Theobroma cacao que proviene del griego teos (Τέως) que significa dios y broma (βρῶμα) que significa alimento, por lo que el cacao podría considerarse un manjar de dioses tanto por su etimología como por el efecto que nos produce”. Eso sí, un poco más abajo podemos leer una razonable recomendación. La de consumirlo con moderación. http://isqch.wordpress.com/2013/12/16/chocolate-si-pero-sin-pasarse/.
Y para rematar, no podían faltar los licores… Marta Macho, @MartaMachoS nos obsequia con una tabla periódica muy especial y variada, que hará las delicias de los más exigentes sumilleres y dejará satisfechos los paladares de todos, consiguiendo el maridaje perfecto con cualquiera de los platos de las cenas que vienen. La tabla periódica del alcohol en: http://ztfnews.wordpress.com/2013/12/14/la-tabla-periodica-del-alcohol
Reflexiones y pensamientos
Para ir concluyendo con este post-resumen, dejamos las reflexiones de Daniel Torregrosa @DaniEPAP sobre la fobia hacia la química. Según apunta, una de las causas podría ser “la ciencia espectáculo repleta de efectos pirotécnicos y peligros que agrada a un sector de la población, especialmente al infantil y juvenil”. http://www.esepuntoazulpalido.com/2013/12/quimiofobia-no-todo-es-tan-sencillo-ni.html
Y para terminar, si los lectores no tienen empacho de comida y bebida, o no se han hartado de luchar contra la homeopatía y el mal que afecta a la ciencia de la química, les proponemos otros escenarios para combatir, o para relajarse, según se mire, y seguimos con el arte y la literatura…
La historia, que no es nuestra, sino de José M López Nicolás @ScientiaJMLN, podría empezar más o menos así: “Durante mucho tiempo desde la Torre de Barad-dûr situada en una estribación de las Ered Lithui (‘montañas de ceniza’), al norte de Mordor, he seguido con gran interés los avances que un grupo de científicos de las universidades de Murcia y Alicante, por el que siento un gran respeto y admiración, han hecho en la producción de compuestos bioactivos de alto interés biológico como es el caso del resveratrol”… http://scientiablog.com/2013/12/15/el-origen-de-los-uruk-hai-o-el-dia-que-sauron-extermino-a-sus-orcos-con-jasmonato-para-producir-resveratrol/
Si hay algún aventurero que crea que puede atreverse a adentrarse en tan lóbrego lugar, debería saber crear sus propias armas. Aunque seguro que no es la mejor aleación para tal fin, conocer los secretos del arte de mezclar metales, con otros elementos, como crear una aleación de bronce, nunca está de más (por si acaso). Deborah García Bello @profedeciencia nos habla de la primera aleación realizada voluntariamente por el ser humano en un post cargado de química, literatura y arte… una muestra más de que los mundos de las ciencias y las letras no están tan alejados entre sí. http://dimetilsulfuro.es/2013/12/10/estatuas-bronce-historia/.
Concluimos con una historia puramente navideña: ¿Creéis en las hadas? ¿Y en que los gases nobles no se combinan con otros elementos, o que el oro y el platino son inertes y no reaccionan con nada? Entonces debéis leer “El efecto Tinkerbell y el enlace químico olvidado” de Manolo Almagro @manolo_ar. http://thelastq.blogspot.com.es/2013/12/mitos-enlace-quimico.html.
Este post recoge el segundo resumen de los artículos llegados a la Trigésima Edición del Carnaval de la Química. El primer resumen puedes encontrarlo en este post.
Si aún no has participado puedes encontrar las bases en este post.