Saltar al contenido

Atrapando fotones. Astrofotografía lunar

9 enero, 2014
Pico central del Crater Tycho: Foto: NASA

Pico central del Crater Tycho: Foto: NASA

Uno de los astros de mayor tamaño aparente que tenemos en nuestro cielo, ha sido objeto de admiración y fascinación, para los humanos, desde el principio de los tiempos. Desde la invención del daguerrotipo a la actualidad, las cámaras de los fotógrafos han tenido como objetivo conseguir reproducir lo que sus ojos veían. Louis Daguerre obtuvo la primera impresión de la Luna el 2 de enero de 1839. Desde entonces, la evolución de la técnica fotográfica y de la tecnología espacial, han hecho posible imágenes históricas de nuestro satélite natural.

Daguerrotipo de 1851.Foto: Ángel Meynet.

Daguerrotipo de 1851. Foto: Ángel Meynet.

En esta era digital en color de alta resolución, algunos de esos documentos históricos son hoy casi desconocidos. La primera impresión de la luna en un daguerrotipo se atribuye al perfeccionador de esta técnica para conseguir reproducir los objetos, Louis Daguerre, en 1839. El daguerrotipo, según The Daguerreian Society imprimía las fotografías sobre una superficie muy reflexiva de plata pulida tratada para hacerla fotosensible, sobre la que actuaba el vapor de mercurio como revelador.

Sólo unos meses más tarde, ya en 1840, después de que la fotografía de Daguerre diera la vuelta al mundo, según refiere Ana Ursúa en Cosmociencia, el químico norteamericano John William Draper logró un daguerrotipo de la Luna, que se convirtió en la primera fotografía astronómica realizada en Norteamérica.

Daguerrotipo de John William Draper. Credit: http://astro-canada.ca/

Daguerrotipo de John William Draper. Credit:
http://astro-canada.ca/

Pero, la luna tiene dos caras y la curiosidad humana es infinita, así que el 7 de octubre de 1959, la nave soviética Luna 3 consiguió la primera imagen de la cara oculta. Eran las 03:30 UT cuando llegó la imagen obtenida desde una distancia de 63.500 kilómetros.

La cara oculta de la Luna. Credit: NASA

La cara oculta de la Luna. Credit: NASA

Tanto nos atrae la Luna, que no solo hemos conseguido fotografías de su superficie, sino que hemos fotografiado la Tierra desde allí.

La primera fotografía de la Tierra desde la órbita lunar, fue transmitida por el Lunar Orbiter I, y se recibió en la Estación de Seguimiento de Robledo de Chavela, cerca de Madrid.  La fotografía se realizó el 23 agosto de 1966, a las 16:35 GMT cuando la nave realizaba su decimosexta órbita, según NASA.

La Tierra desde la órbita de la Luna. Credit NASA

La Tierra desde la órbita de la Luna. Credit NASA

Otra fotografía muy similar fue obtenida por los astronautas del Apollo 8, también desde la órbita del satélite, en contra de lo que parecen creer en el ABC. Frank Borman, William A. Anders y James A. Lovell Jr, pasaron las navidades de 1968 dando vueltas a la Luna. Fueron los primeros humanos en orbitar nuestro satélite.

Apollo_8

Y claro, para rematar la faena, llegamos a la superficie de Selene, por primera vez con el Apollo XI, donde se obtuvo una foto para la historia. En contra de lo que muchos aficionados a la ciencia creen, el que posa en la foto no es Neil Armstrong, sino Edwin Aldrin. Armstrong tomó la fotografía. (Foto inferior a la izquierda).

Los primeros astronautas aseguraron que el polvo lunar olía a pólvora quemada. Charles Duke, (a la derecha en la fotografía inferior), también estuvo en el Luna, en el Apollo XVI. Artículos que recogen parte del contenido de su visita a Madrid puede leerse en estos enlaces:

 http://wp.me/p1Dj9c-5F

http://wp.me/p1Dj9c-5O

http://wp.me/p1Dj9c-5V

aldrin_duke

 

Este post participa en la XLVIII Edición del Carnaval de la Física que alberga el blog La Aventura de la Ciencia de Daniel Martín Reina.

logo_espanol

Este post participa en el XXXI Carnaval de la Química, que organiza Marta Macho  en el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU.

galos_quimicos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: