Activa Tu Neurona, ADN, Ambar, Ana Zubiaga, Animales extinguidos, Aula Espazio Gela, Aula Espazio Gela de la UPV/EHU, Ayuntamiento de Bilbao, Biblioteca de Bidebarrieta, Bidebarrieta, Bilbao, Biología sintética, Bucardo, Carles Lalueza-Fox, Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, Círculo Escéptico, Charles Darwin, CIC bioGUNE, Clonación, Cromosoma, Dinosaurios, DNA, Dolly, Especies extinguidas, Estructuras corporales, Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco, Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, Fósiles, Funciones genéticas, Fundación Biofísica Bizkaia, Gen, Gen Pax 6, Genoma, Huesos, Mamut, Michael Crichton, Mosquito, Neurona, Nucleótido, Paleontólogo, Parque Jurásico, Periodismo, Periodista, Pollosaurio, Rinoceronte lanudo, Steven Spielberg, Universidad del País Vasco, UPV/EHU
¡Ponga un pollosaurio en su vida!
Aunque no hay datos científicos al respecto, es casi seguro que quienes poseen una granja, nunca se plantearon, que más que gallinas, lo que cada mañana cuidan con esmero es a un pariente moderno de animales extinguidos hace 65 millones de años. Y que quienes se declaran amantes de los huevos con patatas fritas, tampoco se cuestionan que ese huevo, bien podría ser un huevo de dinosaurio. La conmemoración del día del nacimiento de Charles Darwin (12 de febrero de 1809), ha traído a Bilbao a dos expertos mundiales que han hecho soñar al numeroso público, que abarrotó la biblioteca de Bidebarrieta, con recuperar, en el futuro, especies extinguidas. La posibilidad más realista, hoy por hoy, es hacerlo a partir del ADN de las aves.
La genetista y catedrática de la universidad del País Vasco, Ana Zubiaga, que disertó sobre la posibilidad de recuperar especies extinguidas, y el paleontólogo Carles Lalueza-Fox, que explicó sus investigaciones sobre el genoma del neandertal en la cueva del Sidrón (Asturias), fueron los protagonistas de una velada de ciencia, de dos horas de duración, que dejó ganas de más.
Trayendo a colación la famosa película de Spielberg “Parque Jurásico”, basada en el libro homónimo de Michael Crichton, Zubiaga, expuso magníficamente el procedimiento de trabajo que un científico llevaría a cabo si quisiera devolver a la vida a una especie desaparecida.
Entre los experimentos realizados hasta la fecha, hay algunos escalofriantes que demuestran el origen común, no sólo de las estructuras, sino también de las funciones genéticas, de los órganos de todos los seres vivos. El gen Pax 6 humano, por ejemplo, que tiene que ver con el desarrollo del ojo, ha sido trasplantado a la antena y la pata de la mosca drosophila, que acabó generando un ojo (de mosca) en esa parte de su cuerpo.
También se han conseguido ratones fluorescentes a partir del gen luminiscente de algunas luciérnagas. Con estos, y otros experimentos, afirmó Zubiaga, “se ha constatado que todos los organismos vivos están relacionados genética y evolutivamente, y apoyan la teoría de que existe un origen común de todos los seres vivos”.
En la actualidad, sin embargo, no sólo se ha secuenciado el genoma de especies vivas, también el de especies desaparecidas como el mamut, o el rinoceronte lanudo, de muestras congeladas en permafrost, o animales fijados en alcohol, como el tigre de Tasmania.
Una nueva ciencia
Además de descifrar genomas, se ha conseguido sintetizarlos. “La biología sintética es un nuevo campo del que oiremos hablar en los próximos años”, vaticinó Zubiaga. “Hace diez años se consiguieron sintetizar pequeños virus de entre 2.000 y 5.000 nucleótidos. En el año 2010 se logró sintetizar una bacteria entera (un millón de nucleótidos), y al año siguiente un cromosoma entero de levadura” (91 millones de nucleótidos).
El paso más mediático fue la clonación de la oveja Dolly en 1996, pero no ha sido el único mamífero clonado. Cerdos, perros, ratones o vacas, también han sido clonados a partir de huevos enucleados, es decir, sin núcleo.
También se han clonado especies en peligro de extinción o extinguidas, con mejor o peor fortuna. El genoma del bucardo, una especie de cabra montesa extinguida de los pirineos, fue conseguido por un grupo de investigación de la universidad de Zaragoza, y tras introducirlo en un ovocito enucleado de cabra, lograron que el animal llegara a término, aunque murió al poco de nacer por problemas de respiración.
Y sin embargo, con ninguna de estas opciones es científicamente posible hoy día conseguir el libro de instrucciones, el genoma, de un dinosaurio. “El fallo del libro de Crichton, es que los mosquitos atrapados en ámbar no conservan sus órganos y tejidos internos, y por lo tanto tampoco su ADN, así que la cadena se rompe por el primer eslabón”, aseguró Zubiaga.
Gallinas convertidas en dinosaurios
Los fósiles tampoco son útiles, porque a partir del millón de años, el DNA se encuentra muy degradado y no es posible secuenciarlo.
Para los desencantados, Zubiaga dejó la puerta abierta a nuevas posibilidades. Dado que las actuales aves, son los seres genéticamente más cercanos a los antiguos saurios, la conferenciante planteo la posibilidad de modificar parte de ese ADN de aves para crear seres parecidos a dinosaurios. Es lo que los científicos llaman reemplazo dirigido de genes.
Centrándose en dos o tres estructuras corporales diferentes entre ellos, el pico, la cola o los dígitos por ejemplo, se pueden variar algunos genes para que los pollos, tengan los dedos separados, picos más cortos, incluso con estructuras dentarias, o una cola sin plumas, más parecida a la de un saurio.
Aún así, el camino no está exento de problemas que tienen que ver con los organismos intermedios que se crearían antes de llegar a la meta final. Los problemas legales, éticos y morales de tales acciones, que nos llevarían a una fauna “exótica, pero poco deseable”, según Zubiaga, aún escapan a nuestro control.
Nota: En breve publicaremos la intevención de Carles Lalueza-Fox.
El Día de Darwin de Bilbao está organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, el Círculo Escéptico y el Ayuntamiento de Bilbao. Colaboran con el evento el diario El Correo, CIC bioGUNE, la Fundación Biofísica Bizkaia y el Aula Espazio Gela de la UPV/EHU.
- Este post participa en la XXVIII Edición del Carnaval de Biología cuyo blog anfitrión es Vida y Estrellas (Divulgación Científica).
Compártelo en:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)