40.000 años, Activa Tu Neurona, ActivaTuNeurona, ADN, Análisis genético, arqueología, Asturias, Aula Espazio Gela, Aula Espazio Gela de la UPV/EHU, Autismo, Ayuntamiento de Bilbao, África, Biblioteca de Bidebarrieta, Bidebarrieta, Bilbao, Canibales, Canibalismo, Canibalizados, Carles Lalueza-Fox, Cazadores-recolectores, Cátedra de Cultura Científica, Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, Círculo Escéptico, CIC bioGUNE, Ciencia, Científicos, Clan, Cognición, Colapso poblacional, Colapsos poblacionales, Cono de deyección, Consanguinidad, Constitución física, Contaminación, Cueva del Sidrón, David Canales, Día de Darwin, Descuartizamiento, Diabetes de tipo 2, Diversidad genética, DNA, El Sidrón, Endogamia, especie, Esperma, Esquizofrenia, Estereotipos Neandertales, Estrato, Estratos, Eudald Carbonell, Europa, Evolución, evolución humana, Extinción, Familia Neandertal, Flagelo del esperma, Fundación Atapuerca, Fundación Biofísica Bizkaia, Gen, genética, Genes, Glaciares, Historia evolutiva, Huesos, Huesos de animales, Humanos modernos, Industria lítica, Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), Lalueza-Fox, Lascas, Línea materna, Linaje, Linaje mitocondrial, Marcas de corte, Máximos glaciales, Metabolismo, Mitocondrial, Muestras, Mutación, National Geographic, Neandertal, Neandertales, Organización social, Paleontólogo, paleontología, Parentesco, Parentescos, Patrilocalidad, Pensamiento simbólico, Periodismo, Periodista, Proceso evolutivo, Proteína, Proteínas, Rasgos genéticos, Relaciones familiares, Sidrón, Tasa de reproducción, UPV/EHU
El último día del Neandertal
La extinción de una especie siempre es una mala noticia. Pero parece peor cuando quien deja de estar entre nosotros es alguien tan cercano, que un 2% de nuestro ADN, es suyo: Los Neandertales. Su forma de organización social, sus costumbres cotidianas, su pensamiento simbólico y su constitución física, siguen asombrándonos, y atrayéndonos a uno de los últimos rincones de Europa donde subsistía, 40.000 años después de su desaparición definitiva. Los científicos tratan de reconstruir en la Cueva del Sidrón, en Asturias, los últimos días del Neandertal.
David Canales, técnico de la Fundación Atapuerca, afirma que “en ocasiones debemos dejar que el yacimiento nos diga qué nos quiere contar”. La interpretación, en base a los hallazgos arqueológicos, que no es estrictamente una labor científica, porque se trabaja sobre hipótesis que en muchos casos no son todavía demostrables, es frecuentemente generadora de polémicas, pero siempre útil, si somos capaces de comprender como eran aquellos seres y de aplicarlo a nuestra vida. Eudald Carbonell, uno de los co-directores de las excavaciones burgalesas, sostiene que “debemos entender el pasado para poder proponer el futuro”.
Precisamente, un viaje a la Europa de hace 40.000 años, ha sido una de las propuestas de los organizadores del día de Darwin en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao. El paleontólogo Carles Lalueza-Fox, explicó sus investigaciones sobre el genoma del neandertal en la cueva del Sidrón (Asturias), la única en el mundo donde se han hallado restos de una familia Neandertal, compuesta, al menos, por una docena de individuos. Las investigaciones futuras de este yacimiento llevarán a los expertos a tratar de interpretar las relaciones familiares entre los miembros del clan, apoyándose en exámenes genéticos.
Estereotipos Neandertales
Nuestra interpretación de los Neandertales a lo largo de la historia, desde que fueron descubiertos hace algo más de 150 años, ha evolucionado, desde criaturas simiescas, peludas y brutales, a seres paulatinamente “humanizados”, que aparecen, modernamente, en entornos idílicos con niños de su especie, en lo que parece ser un día de campo. Unos paralelismos que no siempre se corresponden con la realidad.
Una de las últimas recreaciones, que no dejó indiferentes a algunos científicos, entre ellos a Carles Lalueza–Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), fue la propuesta por National Geographic, en noviembre de 2008.
La reconstrucción muestra un rostro de neandertal pelirrojo y con los ojos azules. Aunque la primera característica es genéticamente posible, la segunda, según Lalueza-Fox, no. “Me manifesté en contra de que tuvieran los ojos azules, porque la mutación que produce los ojos azules en humanos ocurre hace 10.000 años, y entonces los Neandertales que ya no estaban aquí. Por lo tanto, tendrían la piel clara, serían pelirrojos, pero tendrían los ojos marrones. Sin embargo, quienes hicieron esta reconstrucción eran anglosajones, y tenían la idea de que si eres pelirrojo, tienes que tener los ojos claros. Esto es un reflejo de que nuestros estereotipos, a veces, no nos dejan avanzar”.
Los Neandertales eran, en algunos aspectos, similares a nosotros, pero diferentes en otros, y esas diferencias, también tienen son el reflejo de las divergencias genéticas. “a nivel esquelético, la cara de los neandertales es inconfundible. Todo el medio facial está proyectado hacia adelante. Presenta una abertura que sugiere una nariz enorme. Los individuos son robustos y un poco más bajos que nosotros, con extremidades más cortas que las nuestras, en un tronco muy desarrollado. Es, en general, una especie adaptada a las condiciones climáticas adversas”, asevera Lalueza-Fox.
Pensamiento simbólico
Algunos Neandertales muestran evidencias de preocupación por el gusto estético. Huesos de aves con marcas de corte, que se realizaron para extraer las plumas, sugieren que podrían adornarse con ellas. De ser así, estaríamos ante una muestra de pensamiento simbólico que, hasta hace poco, se creían exclusivas, o cuando menos, poco importantes para diferenciarnos como humanos.
Así, definirnos como especie, está siendo más el resultado de la combinación de un juego de descartes, que de la precisión de lo que somos. Estamos averiguando nuestra esencia genética a partir de lo que no compartimos con otras especies cercanas, como los Neandertales.
En este sentido, si tal como afirma Lalueza-Fox, el proceso de definición del genoma Neandertal tendrá como consecuencia la diferenciación definitiva de los rasgos genéticos funcionales de los seres humanos, parece indudable que tales datos científicos, no sólo se convertirán por sí mismos en una descripción objetiva de nuestra especie, sino que contribuirán, de forma decisiva, a saber cuán distintos somos dentro del proceso evolutivo.
Cree el científico, que la historia evolutiva de los neandertales va a ser probablemente más complicada que la nuestra propia, que es simplemente un proceso de sucesivas expansiones fuera de África. “Con toda probabilidad, la suya estará marcada por procesos repetidos de colapsos poblacionales asociados a máximos glaciales y por posteriores re-expansiones fuera de los refugios glaciales del sur de Europa”.
Tal modelo de expansión, y la forma de organización social de los Neandertales en pequeños clanes, también tuvo consecuencias a nivel genético.
Endogamia y canibalismo
Para los estudios genéticos de Neandertales, es fundamental la conservación del ADN en buenas condiciones y evitar al máximo la contaminación. La excavación del Sidrón se lleva a cabo con trajes de laboratorio estériles y las muestras son congeladas inmediatamente y enviadas a los laboratorios para su análisis genético. En todo el proceso, la posible contaminación queda prácticamente eliminada, como se demuestra comparando los resultados obtenidos en muestras extraídas antes y después de la implementación de este protocolo anticontaminación.
Los doce individuos del grupo familiar del Sidrón, vivían en un abrigo rocoso. Sus huesos también presentan marcas de corte, es decir, que fueron canibalizados, probablemente por otro grupo de Neandertales, antes de que sus restos fueran arrastrados, sólo unas horas después, por una riada a través de unas chimeneas de la cueva y quedaran sepultados y aislados del exterior a una temperatura estable y constante.

Una de las personas participantes en las excavaciones del Sidrón, con traje anticontaminación. Foto: CSIC
Evidencias geológicas también apuntalan esta versión de lo que ocurrió con este grupo. El yacimiento del Sidrón es extraño. “No hay estratos, ni acumulaciones, sólo restos de huesos de Neandertales y algo de industria lítica, ni siquiera huesos de animales. Y la industria lítica, se hizo in situ para el descuartizamiento de estos individuos. Todas las lascas están relacionadas entre sí y cayeron desde un único cono de deyección. Es algo que se desploma y queda allí sellado”.
Antes de que en la cavidad rocosa donde estaban los Neandertales se vivieran momentos tan pavorosos, la vida era algo más placentera. Los científicos sugieren que se pudieron registrar múltiples acontecimientos de hibridación, entre especies y entre clanes.
A partir del análisis de ADN de los dientes de los neandertales, se ha conseguido determinar que el grupo lo componían 6 adultos, tres mujeres y tres hombres; tres adolescentes, todos chicos, y dos jóvenes, uno de ellos de 8-9 años y otro de 5-6, además un último individuo infantil de 2 o 3 años. Otro dato interesante es que siete de los doce miembros de la familia, tienen el mismo linaje mitocondrial, que sólo se transmite por línea materna.
Por lo tanto, en el grupo del Sidrón hay poca diversidad genética. Es la misma que podríamos encontrar entre los invitados a una boda emparentados entre sí por línea materna. Los tres adultos masculinos tienen el mismo linaje, pero las tres hembras tienen uno diferente cada una de ellas. Esta es una señal bastante clara de una práctica reproductiva llamada “patrilocalidad”, y que aún hoy, llevan a cabo algunas sociedades tradicionales y grupos de cazadores-recolectores. Asegura el profesor Lalueza-Fox que “cuando se encuentran dos grupos, se intercambian mujeres. El individuo masculino permanece donde ha nacido y las mujeres se integran en los nuevos grupos teniendo hijos”.
Otras inferencias de tipo demográfico, han permitido determinar que dos de los jóvenes, el de 5-6 años y el de 2-3, tienen el mismo mitocondrial que el de una de las mujeres. “Por lo tanto, es razonable pensar que puede ser la madre de estos dos niños, y eso permite calcular el intervalo entre nacimientos, unos 3 años, que cuadra bastante bien con el de los grupos recolectores actuales. En la práctica, no puedes tener un niño hasta que el anterior no puede andar distancias considerables”. Se trata de un indicio más que explica porqué, incluso en los grupos cazadores-recolectores actuales, la tasa de reproducción se mantiene estable en niveles muy bajos.

Flujo genético entre las poblaciones del paleolítico. Credit: http://paleoantropologiahoy.blogspot.com.es
Neandertales y humanos modernos
En la actualidad hay unos 90 genes, localizados en los huesos del Neandertal, que presentan variaciones con respecto a los de los humanos modernos. Unas tienen que ver con la dermis, otras con el metabolismo (diabetes de tipo 2), otras están relacionadas con la cognición, con el autismo o la esquizofrenia, y otras variaciones se refieren a proteínas que son importantes en el movimiento del flagelo del esperma. “Esto no quiere decir que la expresión génica sea diferente. Un gen puede tener dos variantes y funcionar exactamente igual a efectos prácticos”.
El objetivo de los científicos del Sidrón en los próximos años, será intentar determinar los parentescos de los miembros del clan, las relaciones genealógicas entre ellos, así como los posibles rastros de consanguinidad. Todo ello adquiere sentido en un momento de la historia neandertal en el que los individuos eran tan escasos, que los miembros de una misma familia se pudieron ver forzados de reproducirse entre ellos, en un intento por superar su propia extinción.
El Día de Darwin de Bilbao está organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, el Círculo Escéptico y el Ayuntamiento de Bilbao. Colaboran con el evento, el diario El Correo, CIC bioGUNE, la Fundación Biofísica Bizkaia y el Aula Espazio Gela de la UPV/EHU.
- Este post participa en la XXVIII Edición del Carnaval de Biología cuyo blog anfitrión es Vida y Estrellas (Divulgación Científica).
Compártelo en:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)