Cristales de jamón serrano
Estamos en el Año Internacional de la cristalografía y aunque siempre es buen momento para relajarse y apreciar la simetría del mundo, que tal como afirmaban los griegos clásicos, es una buena forma de acercarse a la armonía y el equilibrio, no está de más saber que, en el mundo moderno, equipos de investigación están detrás de perseguir fraudes alimentarios, porque tal como ha declarado esta tarde, Miguel Ángel Cuevas Diarte, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Barcelona, los cristales de los alimentos, pueden decirnos si el cerdo del que ha salido un jamón concreto, ha comido sólo bellota o ha sido alimentado con alguna otra cosa.
Un paseo por la simetría del universo ha sido el titular que Cuevas Diarte, ha elaborado para resumir el contenido de la charla que ha ofrecido en el marco de la iniciativa “Zientziateka”, que organiza la Cátedra Cultura Científica de la UPV/EHU.
La simetría no es universal, pero abarca creaciones tan dispares como la pintura, la música o la arquitectura, y por supuesto, está presente en la mineralogía, la química, la física, las matemáticas, la biología y la cristalografía.
Cuevas Diarte, ha comenzado la charla con una anécdota que trataba de ilustrar como la simetría está en el mundo cotidiano que nos rodea. “Soy usuario del metro de Barcelona. Una de las cosas que me llaman la atención es que tengo barras, a derecha e izquierda. Asientos, en un lado y en otro. Es decir, que el vagón de metro tiene simetría. Los que rompemos, afortunadamente la simetría somos las personas”.

Miguel Ángel Cuevas Diarte, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Barcelona.
A pesar de lo dicho, y de los innumerables ejemplos que ha ido poniendo a lo largo de la charla, el científico ha advertido a los asistentes de que no le gustaría que se fueran de la sala pensando que va por la calle buscando estas formas de organización del cosmos.
La simetría del espejo
Probablemente el primer artefacto que nos proporciona simetría, con el que entramos en contacto cada día, es el espejo. Nos vemos reflejados y obtenemos una imagen simétrica de nosotros mismos.
Sin embargo, dependiendo de cómo se construya la imagen simétrica, podemos llevarnos alguna sorpresa. “Nadie duda de la belleza de Marilyn Monroe”, ha dicho el conferenciante, pero cuando para hacer el rostro completo se usa sólo una de sus partes, los resultados no son mejores que cuando hay ciertas asimetrías.
http://www.upscale.utoronto.ca/GeneralInterest/Harrison/Parity/FaceStudy/FaceStudy.html
El mismo concepto de plano de reflexión está detrás de las letras aparentemente extrañas de los frontales de algunos vehículos de emergencias. Si las leemos a través del espejo retrovisor de un coche, la palabra “AMBULANCIA” aparece clara.
Esta idea ya era usada por Leonardo da Vinci a la hora de firmar los documentos que escribía, según Cuevas Diarte. “Como temía que le copiaran, escribía de derecha a izquierda, y su firma tenemos que reconstruirla a partir de un plano de reflexión, es decir, de un espejo”.
Poliedros en la naturaleza
“En los laboratorios, no se trabaja con estructuras tan grandes, pero como la naturaleza ha tenido tiempo, ha fabricado poliedros preciosos, los minerales. Y además el tamaño no importa, los átomos de su interior están ordenados periódicamente para formar estructuras como estas”. Con estas palabras, se refería a las impresionantes columnas de la cueva de Naica, en México. Unas estructuras que han tardado en formarse 500.000 años, a 800 metros de profundidad, en una mina saturada de sulfato de calcio con una humedad del 95% y una temperatura de 50 grados, a 800 metros de profundidad.
La simetría está también en el lenguaje. Composiciones palindrómicas como “Dábale arroz a la zorra el abad” es un buen ejemplo. La frase puede leerse en cualquier sentido con idéntico resultado.
El conferenciante resaltó además, que en castellano no solemos distinguir bien, entre vidrio y cristal, porque solemos referirnos a los “cristales de las ventanas”, que en esencia, no son cristales, sino sólidos amorfos.
El resto de la conferencia estuvo dedicado a los millares de ejemplos de simetría que podemos observar, desde las estructuras más pequeñas, a las grandes galaxias espirales.
Rotaciones de pisos en edificios en diferentes órdenes y ejes de rotación, la simetría en las artes plásticas y la decoración de edificios como la Alhambra o los palacios mudéjares de Aragón, los cánones de la música clásica o los seres vivos, planta y animales (incluido el ser humano), han sido algunos de los llamativos ejemplos de simetría que ha puesto el conferenciante, aunque quizá el más llamativo ha sido cuando ha asegurado que “todos llevamos encima el número de oro. Las tarjetas de crédito están construidas en base a esta proporción”.
- Este post Participa en el III Festival de la Cristalografía que organiza el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco, UPV/EHU. ::ZTFNews
Trackbacks & Pingbacks