Saltar al contenido
Tags

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Activa tu Neurona Radio Nº9. Vida en Marte

4 marzo, 2014

R. Amils «Yo defenderé que, hoy por hoy, hay opciones de vida en Marte«

Descarga el PODCAST AQUI

Parte de REMS. Foto: NASA/JPL-Caltech

Parte de REMS. Foto: NASA/JPL-Caltech

Activa tu Neurona Radio ha entrevistado a dos de los científicos que más de cerca están siguiendo las evoluciones del último “rover” sobre el planeta rojo, el Curiosity. Hablamos de las posibilidades de encontrar ambientes aptos para la vida, en el pasado y el presente de Marte con Javier Gómez-Elvira, director del Centro de Astrobiología (CAB) y principal investigador de REMS, uno de los instrumentos científicos del Curiosity y Ricardo Amils, catedrático de microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid, experto en organismos que viven en ambientes extremos.

Hace algo más de año y medio de la Tierra que el Curiosity aterrizaba en Marte tras lo que NASA llamó 7 minutos de terror, que incluía el ingreso directo en la atmósfera marciana, sin entrar previamente en la órbita del planeta, y probar un nuevo sistema de aterrizaje, el “sky-crane” o grúa aérea.

Hasta ahora, Curiosity ha realizado un poco de ciencia, pero este tiempo ha servido, sobre todo, para calibrar sus instrumentos mientras recorre sobre la arena marciana, los kilómetros que le separan que se su objetivo principal.

Monte Sharp

Dentro de pocos meses, Curiosity, que se mueve a una velocidad media de 40 metros diarios, llegará a la base del monte Sharp, una montaña formada por la acumulación de sedimentos.

Los datos recogidos por distintas misiones sugieren que, hace entre 3.500 y 3.800 millones de años, el agua estaba presente en Marte, en un ambiente climático frío y árido, como en el que experimenta en el desierto de Atacama en Chile, tal como afirma en su artículo, Santiago Pérez Hoyos, miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU.

Javier Gómez-Elvira, entrevistado por Javier San Martín. Foto: Izaskun Lekuona

Javier Gómez-Elvira, entrevistado por Javier San Martín. Foto: Izaskun Lekuona

Javier Gómez-Elvira, director del Centro de Astrobiología (CAB), describe el monte Sharp como una montaña de 5 kilómetros de altura, donde se han detectando gran cantidad de sedimentos. “Los sedimentos son la forma de leer la historia del planeta. El objetivo es llegar al monte Sharp para estudiarlo en detalle. Tenemos la hipótesis de que Sharp es un monte generado por la acumulación de sedimentos debido al agua y el viento. Esos cinco kilómetros son restos de sedimentos”.

Será entonces, cuando llegue al monte Sharp, cuando empiece su tarea principal: Detectar condiciones para la vida en el pasado del planeta y enviar datos que permitan responder si el paleoclima de Marte estuvo marcado por el agua en su superficie. En definitiva, cuando podamos contestar si hubo, o hay, posibilidades de vida.

Otra de las metas del equipo científico del Centro de Astrobiología es tener un registro completo, durante un año marciano, de las condiciones climáticas del planeta, para conocer como evoluciona la atmósfera en todas las estaciones. “Por eso es importante recoger datos siempre a la misma hora a lo largo del día, que haya mucha repetición en el tiempo”, afirma Gómez –Elvira.

Aunque de momento, como certifica el científico, el clima evoluciona suavemente, REMS, el instrumento climático de Curiosity, ha detectado la característica oscilación de presión propia del paso de una tormenta de arena a más de 100 kilómetros del lugar donde estaba el rover.

También se han medido las oscilaciones térmicas del suelo, al pasar de unas unidades geológicas a otras distintas, «de lugares donde había mucho polvo en la superficie a otra limpia, donde todo era roca”.

Detalle de las ruedas de Curiosity. Foto: NASA/JPL-Caltech/MSSS

Detalle de las ruedas de Curiosity. Foto: NASA/JPL-Caltech/MSSS

Vida en Marte

La biología, en concreto el estudio de los llamados extremófilos, organismos que son capaces de sobrevivir en ambientes fronterizos con la vida, ha abierto nuevos caminos en la exploración de otros mundos.

Ricardo Amils, catedrático de microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid, lidera un proyecto europeo que ha localizado microorganismos vivos a más de 600 metros de profundidad en Rio Tinto, probablemente el lugar de la Tierra más parecido a Marte.

Esos microorganismos se desarrollan en la faja pirítica ibérica. No necesitan de oxígeno, ni luz solar para sobrevivir, y bajo esa capa de mineral de hierro estarían protegidos, si vivieran en planetas o lunas con campo magnético reducido, de las dañinas radiaciones de una estrella. Los científicos especulan con que en Marte, tan sólo harían falta unos centímetros de roca para estar a salvo de la radiación solar.

Amils defiende también que las emisiones de metano, pueden ser un indicio de vida. “La gran decisión del futuro de las exploraciones en Marte, será si vamos  a buscar bio-firmas, es decir, huellas de vida, del pasado o del presente. Yo defenderé la opción de que hoy por hoy, hay opciones de vida en Marte. La vida actual sólo sería posible en el sub-suelo, y sólo hace poco más de 20 años que sabemos que en la Tierra este tipo de vida tiene éxito”.

ACTIVA TU NEURONA QR CODE Podcast Nº 9

ACTIVA TU NEURONA QR CODE Podcast Nº 9

Puedes suscribirte a los podcast de Activa tu Neurona Radio en este enlace.

Las posibilidades de encontrar vida en Marte en Activa tu Neurona Radio nº9. Descárgalo aquí.

Agua en Marte. La gran preocupación de misiones anteriores fue localizar agua en Marte. Hoy buscamos indicios de vida. Foto astronómica del día seleccionada por la NASA el 1 de abril de 2005. Credit & Copyright: Ellen Roper (GCC)

Agua en Marte. La gran preocupación de misiones anteriores fue localizar agua en Marte. Hoy buscamos indicios de vida. Foto astronómica del día seleccionada por la NASA el 1 de abril de 2005. Credit & Copyright: Ellen Roper (GCC)

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: