Activa Tu Neurona, ActivaTuNeurona, Adolf Oborny, agricultura, agujetas, alga, animales, antídoto, arte, August Heinrich Rudolf Grisebach, Augusto González de Linares, ácido láctico, ácido lisérgico, biología, biología evolutiva, Blog, Botánica, botánico, cabeza, caracol, Carnaval, Carnaval de Biología, célula, Cerebro, Constant Chatenier, Curare, D-tubocurarina, daño, droga, Edición número 30, Elemento químico, embriología, encantamientos, enigmas, entomólogo, Entomología, Evolución, evolución humana, fisostigmina, George Harrison Shull, grillo, helecho, hemoglobina, herbario, hormiga, incendios, Instrumento, Irene Manton, Jane Goodall, John Maynard Smith, Josif Pančić, Lactosa, lagartija, líquen, luz, maíz, maíz híbrido, músculo, menopausia masculina, Moluscos, musgo, naturaleza, Neurona, neuronas, Oscar Hertwig, Otto Fritz, oxígeno, Paleovirología, Periodismo, Periodista, Planta, Premio Nobel, primavera, pulsaciones, Pulsioxímetro, rata, recordar, recuerdo, reproducción sexual, resumen, Selenio, Sexo, sexual, sexuales, técnica, temperatura, teoría de juegos, teoría de señalización, toxina, Trigésima edición, Veneno, Venenos, Vladimir Nabokov, XXX, XXX Carnaval de Biología, XXX Edición, zombi
Sexo, misterio, veneno… y algunos cadáveres
Podría haber sido una novela de Edgar Alan Poe, una película de Hitchcock, un relato de Agatha Christie, un capítulo de Castle, pero es… el segundo resumen de la edición número 30 del Carnaval de Biología, desde el día 12 de abril al 4 de mayo, y tiene de todo: Sexo, enigmas por resolver, encantamientos, … y víctimas enterradas en ataúdes de hierro. Pero como en toda buena historia, tendréis que llegar hasta el final para resolverla.
Empezamos picantones
Sea porque ha llegado la primavera, o porque se nota que el invierno nos deja definitivamente y ha subido un poquito la temperatura, o porque a sus autores les apetecía, o porque los que hacemos los resúmenes tenemos “la mirada sucia”, como decía Antonio Resines, o porque estamos en la edición XXX del Carnaval de biología… sea por lo que sea, el caso es que el segundo resumen del carnaval de Biología, tiene algo de sexo… Y ya sabemos que el sexo vende. Si no, que se lo digan a Muy Interesante, que lleva años explotando el filón… tantos, que aburre. Pero esto es una opinión personal…
A lo que íbamos:
@TovRodero. Nos plantea directamente la pregunta de si existe la menopausia masculina en: http://goo.gl/skEP49.
Sin ánimo de responderle, quizá tenga algo que ver las agujetas… @MartaMachoS desde @ztf_fct, nos recuerda que Otto Fritz fue Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1922, por ‘sus descubrimientos acerca de la relación entre el consumo de oxígeno y el metabolismo del ácido láctico en el músculo’. http://goo.gl/6KWesa.
Ya sabemos que en estados alterados, sean o no sexuales, la frecuencia cardiaca del ser humano se altera, y la sangre corre a más velocidad… @luisreig & @ihateberries desde @molesybits, nos hablan del Pulsioxímetro, un instrumento que mediante una técnica rápida, económica y no invasiva, mide la saturación de la hemoglobina en sangre gracias a la luz, además de las “pulsaciones” http://goo.gl/WQrEhe.
¿Se acuerdan del primer beso?… ¿Si?…Se han preguntado ¿cómo saben las neuronas qué estímulo nos interesa guardar? @t_martinezii nos lo cuenta aquí: http://goo.gl/Ak40by. Parece ser que se trata de evolución.
La evolución está también detrás de los trabajos de John Maynard Smith y Oscar Hertwig @MartaMachoS en @ztf_fct. El primero aplicó la teoría de juegos al estudio de la biología evolutiva y teorizó sobre otros problemas como la evolución de la reproducción sexual y la teoría de señalización. El segundo fue pionero en embriología. Todo en http://goo.gl/MQiMgn y http://goo.gl/vu2EM8
Venenos
Si el sexo puede llegar a poseernos, como si se tratase de una droga, que decir de los estimulantes de verdad. Ya dijo Paracelso que todo es veneno, o nada es veneno, sólo importa la dosis.
@TovRodero nos habla del Curare, o de la toxina D-tubocurarina, que por fortuna tiene antídoto, la fisostigmina. http://goo.gl/AXliF1
@JesusGarozRuiz. Aporta un elemento químico con propiedades de lo más variadas e inesperadas. El #Selenio. http://goo.gl/yV1VOF.
No es un veneno, pero la publicidad contribuye a tratarlo casi como si lo fuera. La lactosa. @TovRodero nos habla de ello en este post con un título muy sugerente. Si te van a dar una leche… ¿la quieres con o sin lactosa? http://goo.gl/iqqMxW.
Entre los efectos conocidos de los venenos están los estados alterados de conciencia. En el día internacional de la Danza, @MartaMachoS recuerda un caso médico de personas poseídas….por el ácido lisérgico. http://goo.gl/mwT4ph.
Mucho peor es, sin duda, el extraño caso de las hormigas zombis, que @scariosHR, nos cuenta en http://goo.gl/dIuebA.
Además de hormigas, en este resumen del carnaval tenemos otros animales con comportamientos extraños, que también nos cuenta @scariosHR: Grillos Suicidas. http://goo.gl/B0CICT, caracoles de ojos saltones. http://goo.gl/b2jSfT, ratas déspotas @sonrisaxolote, http://goo.gl/phxxEQ, y lagartijas e hígados que se regeneran sus células @fontanagallego, http://goo.gl/ba60tL.
Y… fiambres enterrados en sarcófagos de hierro para evitar que su mal se extienda… @ManoloSanchezA, nos habla de la Paleovirología de la viruela en http://goo.gl/1KRfy6.
No son historias para no dormir. Las podría haber contado en una noche de tormenta junto al fuego, Vladimir Nabokov, un gran entomólogo. @MartaMachoS, http://goo.gl/VefLf1.
Plantas
No han sido pocas las entradas que han tenido como referencia el reino vegetal:
Empezamos por @MartaMachoS desde @ztf_fct que nos habla de George Harrison (no el Beatle) sino George Harrison Shull y el maíz híbrido. Sus estudios científicos de relevancia mundial ayudaron a la agricultura generando nuevas variedades de maíz económicamente ideal, resistente y fiable. http://goo.gl/GDKs7z.
O de Irene Manton, estudiosa de helechos y algas. http://goo.gl/VIhBAl.
O de dos botánicos bicentenarios, August Heinrich Rudolf Grisebach y Josif Pančić http://goo.gl/8XyflC.
O de una persona que estudió no sólo plantas sino animales. Constant Chatenier, trabajó con plantas y moluscos en Drôme. http://goo.gl/JDTxHV. Descubrió nuevas especies en el campo de la botánica y también realizó estudios de moluscos terrestres y fluviales. Autor de “El herbario de Constant Chatenier” –formado por 124 cartones y muy detallado– se conserva en el Muséum de Grenoble.
Adolf Oborny (1840-1924). “Fue un experto reconocido sobre hierbas, musgos y líquenes, muy conocido en Europa en su campo de investigaciones”. http://goo.gl/UbHmro.
O de Augusto González de Linares, que fue un todoterreno. http://goo.gl/psBF2N.
Al fin y al cabo, hasta el arte emula a la naturaleza. http://goo.gl/X6VPAe.
Y nosotros tratamos de imitarla hasta el punto de prevenir incendios. @Fuego_lab. El arte de prevenir incendios. http://goo.gl/YSx90a.
Conclusiones
Es posible, que después de leer esto, alguien se pregunte como @DanielTejedor, si golpear el balón con la cabeza daña el cerebro. http://goo.gl/OMe0C9.
Puedo asegurar que no es mi caso (yo jugaba al baloncesto), pero por la pinta de algunos futbolistas, da la impresión de que fue (de) penalti.
En definitiva, que si alguien es capaz de resolver quien se lía con quien, quienes son los asesinados, cual es el móvil y el arma homicida, y por supuesto quien es el asesino… que nos lo cuente a todos.
Cerramos con Jane Goodall, que nos dejó dicho que ”sólo si entendemos, podremos interesarnos. Sólo si nos interesamos, podremos ayudar”. Frases que podéis encontrar en la participación nº 40 del Carnaval, de las 43 que llevamos de momento. Desde @ztf_fct, @MartaMachoS , http://goo.gl/YNeqsz.
Muchas gracias a todos por darnos tanto trabajo…. ¡Nos lo pasamos pipa haciéndolo y leyéndoos!.
Activa Tu Neurona continúa con el Carnaval activo hasta el 31 de mayo. ¡Esperamos vuestras participaciones! Aquí tienes las bases
Compártelo en:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Reblogueó esto en PsicoWisdomy comentado:
Segundo resumen de la edición número 30 del Carnaval de Biología!
Me gustaLe gusta a 1 persona