Saltar al contenido

Activa Tu Neurona Radio Nº11 Astronomía. Vida y muerte de una ciencia en España

6 mayo, 2014

Calar_alto_80DESCARGA EL PROGRAMA AQUÍ

Activa Tu Neurona Radio dedica su programa número 11 a la situación de la astronomía en España. El personal del observatorio de Calar Alto, referente en la astronomía estatal y europea, se ha declarado en huelga en repetidas ocasiones para protestar contra la reducción de presupuesto que amenaza con su cierre definitivo. Conoceremos la situación actual del observatorio hispano-alemán con su Jefe de Astronomía, David Galadí que habla abiertamente de “fuga de cerebros” en España. “Estamos subvencionando la ciencia de Estados Unidos o Chile”, afirma el científico.

Además conoceremos cómo se forma un astrofísico con Rosa Domínguez, del Observatorio Astronómico de Cantabria, gestionado por el IFCA, y las salidas profesionales que algunos de ellos se han visto obligados a adoptar. Ana Ursúa, también astrofísica, ha optado por el autoempleo y ha creado la primera empresa riojana de turismo astronómico, Cosmociencia. Todo ello en 35 minutos de radio científica hecha con estilo periodístico.

Astrónomos y astrofísicos de España denuncian la fuga de cerebros que está sufriendo el país desde que se han generalizado los recortes a la ciencia. Activa Tu Neurona Radio ha personificado la situación general en un colectivo, el de los profesionales de la observación del cielo, que son en muchos casos, la punta de lanza de la ciencia en nuestro país.

David Galadí, Jefe de Astronomía del Observatorio de Calar Alto, en Almería, advierte de que “cuando la ciencia se mete dentro de una consejería o un ministerio de economía, se asumen unos riesgos… Para ellos, somos empresas que sólo damos un 100% de pérdidas”.

Además denuncia con una aleccionadora analogía que “mantener una línea de investigación no es como pintar una pared. Si se te acaba la pintura, puedes dejarlo para otro día, pero en ciencia no funciona así. Cuando la ciencia deja de recibir financiación, se interrumpen líneas de investigación, se destruyen equipos, se pierden conocimientos, hay personas claves que se van a otros lugares o al extranjero, y lo que se destruye en tres años, se tarda décadas en recuperar«.

La consecuencia directa de la falta de financiación es que los implicados tienen que buscar empleo en otros lugares: “Hay una fuga de cerebros clarísima, y los que se van, suelen ser los mejores… Hemos dedicado dinero y recursos a formar a grandes científicos, que ahora se van fuera, y el efecto neto es que España está subvencionando la ciencia de Estados Unidos, de Brasil o de Chile”.

Obtenido del blog ZTF news de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco. FOTO: https://ztfnews.wordpress.com/2014/04/26/observando-al-observador/

Obtenido del blog ZTF news de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco. FOTO: https://ztfnews.wordpress.com/2014/04/26/observando-al-observador/

Autoempleo

Otra científica, Ana Ursúa, optó hace un año por el autoempleo, y creó Cosmociencia, una empresa que se dedica a fomentar la ciencia con charlas en colegios o salidas de observación del cielo nocturno, y trabaja tanto con personas mayores como con púberes. Aunque ha recibido premios por su iniciativa emprendedora y algo de formación en emprendizaje, el desconocimiento de la sociedad, y no entrar en las rutas turísticas del vino, consolidadas en la región, son un problema para la emprendedora solitaria, que además tiene que competir con los aficionados sin formación específica.

Rosa Domínguez, que ahora trabaja en el Observatorio del Instituto de Física de Cantabria, busca un lugar en el que asentarse y hacer valer su extenso currículum, cosechado a lo largo de décadas, para poder enseñar al público la astronomía y continuar con su labor de enseñanza e investigación.

A pesar de las dificultades, Rosa es optimista y asegura que “la astronomía es una ciencia muy bonita”, y no duda al asegurar que tiene futuro.

Mecenazgo

En cuanto de las posibilidades de que la financiación privada sea soporte económico para iniciativas científicas, Galadí asegura que en España, la falta de inversión privada en ciencia es una cuestión cultural “en países anglosajones es algo tradicional, pero en España, no hay esa tradición en absoluto. Las empresas valoran mucho más invertir en un equipo de futbol o en la fórmula uno, antes que en la ciencia”.

Preguntado por la posibilidad de que iniciativas como el crowdfunding, la suma de las pequeñas aportaciones de las personas interesadas pueda ser una solución, su respuesta es contundente. “El crowdfunding de la ciencia son los impuestos y el gasto público”.

PUEDES DESCARGAR EL PROGRAMA DESDE ESTE ENLACE O EN LA COLUMNA DERECHA DE NUESTRO BLOG.

Observatorio astronómico de Cantabria. Foto: © Izaskun Lekuona

Observatorio astronómico de Cantabria. Foto: © Izaskun Lekuona

 

ACTIVA TU NEURONA QR CODE Podcast Nº 11

ACTIVA TU NEURONA QR CODE Podcast Nº 11

 

 

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: