1980, 30 años, 44 años, 73-74, año 2.000, años, abrazos, abuelo, Abuelo Martin, abuso, Activa Tu Neurona, actividad, actividades, acto público, acusación, adelante, Alberto Magno, alumnos, amor, amores y desamores, anécdotas, andaluz, antiguos alumnos, Antonio Machado, aprender, apretones de manos, aproximación, argumentos lógicos, artículos, asistente, Astrofísica, Astronomía, “historias y sucedidos, “Una mente maravillosa”, Éter, Última, árbol de la ciencia, árbol del conocimiento, última clase, única vía de acceso, balance, barbaridad, Barcelona, Bellaterra, biólogo marino, biblioteca, bicho muerto, Bilbao, Bilbao-Al-Andalus, biología, Bizkaia, brújula, Calórico, calendario anual, calidad, calidad docente y humana, camino, Campus de Bizkaia, canteras, Cantoblanco, capacidad de defensa, capítulo primero, Carl Sagan, carrera, Carta, casco urbano, celebraciones, Ciencia, clandestinidad, clase, cohete, colegas, comentarios, complicaciones, concesión, condición, conexión, Conferencia, conmemorar, conocimiento, consejo, constitución, contrato, controlar, Cosmos, crítica, creación, creer cosas que no existen, cumplimiento del deber, Curso, Dar y extender conocimiento, día, decana, decano-comisario, decepciones, dedicación, departamento de Física Teórica e Historia de la Ciencia, departamentos, derrumbadas, descoordinaciones, descubrir, detalles, dictadura, disciplina rara, disertación, Divulgación, Divulgador, docente, documentos anónimos, Eduardo Chillida, educación superior, El paseo de Obelix, electón, eméritos, emocionado, En La Orilla del Océano Cósmico, encuestas de evaluación, energía oscura, enero, enseñanza, entender, epílogo, escamas, escena, esferas de Ptolomeo, espín, Especies marinas, Esther Domínguez, estructura, estudiantes, Euskadi, evaluar, expansión del universo, experimentos, explicación, Facultad, Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, Facultad de Ciencias, Física, física teórica, físicos, físicos teóricos, figura, funcionamiento, futuro, generación de patrimonio, geocentrismo, granadinos, heliosciámetro, Historia, historia anterior, historia geológica, homenajear, huellas, ideas, imaginar, impronta, inferir, informes, ingentes cantidades, insignia, inventar, inventor, Investigar, jalonar, Javier Elorza, jóvenes, John Forbes Nash, Jon, jornadas de puertas abiertas, jubilado profesor, Julio Rodríguez, justificar, Justo Mañas, Kennedy, Lanzamiento, líder, líneas de investigación, líneas de trabajo, lecciones, lema, Leonardo Lorente, libros oficiales”, licenciados, llevar la nave adelante, locura, logotipo, Madrid, Marcos Lamolda, marea, Martin Rivas, materia elemental, materia oscura, mayo del 68, meridiano, metáfora, miércoles culturales, ministro de educación, minutos, modelos, momento angular, monte, muestras de rocas, nave, Neurona, nieto, no existe, no firmados, Nobel, nombramiento, norte, obligación, obsesión, océano, octubre, oportunidad, orador, Parafrasear, Paraninfo de la Facultad de Ciencia y Tecnología, pareado, Partícula puntual, partículas con espín, partículas sin espín, participar, pasado, Péndulo de Foucault, público, película, peonza, pequeño, Percepción, Periodismo, Periodista, plantilla, playa, plumas, poco correcto, poeta, polémica, postulados, prácticas institucionales, Premio, primer decano-comisario, primera promoción, Princeton, privilegio, problemas, profesor, profesores jubilados, propiedades mecánicas, realidad, reconocimiento, reflexiones y logros”, relaciones internacionales, Relatividad, relevo generacional, representación, Respuesta, Rodríguez de la Fuente, rotación galaxias, rotar, rumbo, Russell Crowe, Sagan, salón de grados, saludos, símbolo, símil, semana, semana de la ciencia, sencillo, senda, ser buenos, simbología nacionalista, sistema educativo, Sol, solsticio de verano, Spain is different, sugerencia, suspender clases, técnicas matemáticas, techo, teoría de Einstein, territorio, The Theory of Everithing, TOE, tonterías, trompa, ubicación, Universidad, Universidad de Granada, Universidad del País Vasco, universitario, Universo, UPV/EHU, ver y escuchar, vida universitaria, vinculo
La última clase de Martín Rivas: Lecciones de física e historia para futuros universitarios
Aunque decía el poeta Antonio Machado que el camino son las huellas y nada más, el rumbo de la ciencia parece tener permanentemente el norte de su brújula mirando al futuro, a lo que está por descubrir, investigar o inventar. Sin embargo, en ocasiones parece bueno detenerse a observar la senda recorrida porque sólo sabiendo de dónde se viene es posible saber hacia dónde se va.
Cualquiera que haya pasado por un sistema educativo, sea o no a nivel universitario, tiene una percepción sobre la calidad de sus profesores. El caso de Martin Rivas no es diferente. Tras 44 años en la enseñanza, el salón de grados de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco se quedó pequeño para acoger a todas las personas que acudieron a la última clase magistral de Martín Rivas, profesor del departamento de Física Teórica e Historia de la Ciencia. A lo largo de 60 minutos, el profesor Rivas repasó, como rezaba el título de su intervención “historias y sucedidos, amores y desamores, reflexiones y logros” a lo largo sus años de dedicación a la educación superior. Como epílogo a su carrera, casi como si se tratara de un abuelo que da un consejo a sus nietos, terminó exhortando a los presentes a ser buenos y llevar la nave adelante.
La disertación no fue sólo una conferencia, sino la oportunidad de ver y escuchar como otros docentes aprovechaban los minutos previos para homenajear al próximamente jubilado profesor, los más lanzados con saludos, apretones de manos, o abrazos, y los menos expresivos, con comentarios con el vecino de silla, en los que se aludía sin excepción a la calidad docente y humana de Martín Rivas.
Un acto público de reconocimiento entre colegas, que se desarrolló ante las miradas de antiguos alumnos (algunos hoy profesores) y estudiantes actuales de la Facultad de Ciencias, en una escena que recordó mucho, aunque sin plumas de por medio, a las que se pueden ver en la película “Una Mente Maravillosa” cuando los profesores de Princeton homenajean a John Forbes Nash (Russell Crowe) antes de la concesión del Nobel.
Finalmente, el escenario de la última clase de Martín Rivas fue el Paraninfo de la Facultad de Ciencia y Tecnología, donde el numeroso público asistente se trasladó por sugerencia de Esther Domínguez, decana de la Facultad de la UPV/EHU, quien presentó brevemente al orador.
El profesor Rivas, desarrolló una conferencia en la que contó algunas de las anécdotas que han jalonado su vida universitaria desde la creación de la Universidad del País Vasco, hasta el día de hoy, aprovechando para hacer un balance de la actividad de 44 años, “en el que me gustaría resaltar algunos detalles de la historia que no aparecen en los libros oficiales”.
Muy probablemente, pocos alumnos conozcan algunos de los porqués de la actual ubicación del campus de Bizkaia. Rivas lo explicó fácilmente: “en aquellos años de la dictadura (mayo de 1968) había que poner a los estudiantes lejos del casco urbano. Por eso en Barcelona se llevan la universidad a Bellaterra, en Madrid a Cantoblanco y en Bilbao, allá al monte. Había que tener controlados a los estudiantes, por eso se hizo aquí y con una única vía de acceso”.
Rivas recordó la figura de Justo Mañas, primer decano-comisario de la universidad, quien según el conferenciante tuvo que sacar a buena parte de la plantilla de profesores de jóvenes recién licenciados de la universidad de Granada, lo que llamó la conexión Bilbao-Al-Andalus, un vinculo que no comenzó sin problemas: “En aquellos años, los alumnos de la primera promoción solían decir que con aquel acento andaluz, hasta que se les fue suavizando, no había manera de entenderles y no sabían de qué les estaban hablando”.
Para rematar las complicaciones de aquellos primeros años, Rivas aludió al nombramiento de Julio Rodríguez como ministro de educación: “Como Spain is different, y como buen ministro de educación, tuvo que poner su impronta, y decidió adaptar el calendario anual, al curso escolar. En el año 73-74, el curso no empezó en octubre, empezó en enero. Fue el curso más corto de la historia de la facultad, porque afortunadamente el ministro duró poco, y el curso siguiente empezó de nuevo en octubre”.
Dar y extender el conocimiento
La universidad del País Vasco, como tal, se crea en el año 1980, y con ella su logotipo, de Eduardo Chillida, que tampoco estuvo exento de polémicas, porque para algunos representaba una simbología nacionalista, aunque para Rivas, apoyándose en el lema de la universidad, es el símbolo del árbol de la ciencia, del conocimiento, cuyos frutos hay que ir extendiendo. “Lo que somos ahora es parte de lo aprendido en aquella situación de clandestinidad”, resumió.
Y entre las cuestiones aprendidas, Rivas tuvo tiempo de criticar y polemizar sobre algunos de los postulados de la física actual tras afirmar que “la física teórica sí que es una disciplina rara. La física, utilizando técnicas matemáticas pretende hacernos creer en cosas que no existen”. En este sentido, repasó algunas de las ideas que en el pasado se tenían sobre la constitución y el funcionamiento del universo, como el geocentrismo, las esferas de Ptolomeo, el Éter, el Calórico o la partícula puntual, sobre la que se extendió especialmente, para tachar de barbaridad, que se usen modelos de partículas sin espín, para describir experimentos hechos con partículas con espín. Así, recomendó a los físicos que aclaren a sus alumnos que la partícula puntual no es más que una aproximación a la realidad, pero que no existe en la realidad. “Toda la materia elemental conocida son partículas son espín”, afirmó.
Siguió por este camino para criticar igualmente el recurso a la materia oscura o a la energía oscura para justificar ciertas rotaciones de las galaxias o la expansión del universo. Pero fue incluso más allá, y para ello se refirió, mediante una metáfora exquisita, a uno de los mejores divulgadores de la historia, Carl Sagan.
“La locura de la física teórica llega incluso a afirmar que estamos a punto de encontrar la teoría del todo. Las siglas en inglés The Theory of Everithing (TOE) están acuñadas y salen de vez en cuando en artículos de físicos teóricos. Esto es una auténtica locura. Sagan logró que ingentes cantidades de estudiantes se dedicaran a la astronomía y a la astrofísica, casi tanto como Rodríguez de la Fuente con la biología, y nos dejó dicho que estamos En La Orilla del Océano Cósmico (así se titulaba el capítulo primero de su serie COSMOS), y yo digo, estando en la orilla del océano cósmico ¿pretendemos conocer todo? El símil de Sagan es correcto: Imaginaros un biólogo marino que pretende de hacer un estudio de la estructura de los océanos y las especies marinas esperando sentado en la playa a ver que le lleva la marea: un día unas escamas, otro un bicho muerto,… ¿de ahí infiere todo lo que existe en el océano? Es una autentica locura”.
Amores y algunas decepciones
Leonardo Lorente, uno de los granadinos que se quedaron en Euskadi, fue el inventor y líder, según Rivas, de algunos aspectos importantes, hoy día, en la facultad, como de la idea de los miércoles culturales: suspender las clases un día a la semana para poder dedicarlos a otro tipo de actividades, o el premio Alberto Magno, o las encuestas de evaluación de la facultad, que entonces pretendían entender si había problemas o descoordinaciones y que, según el conferenciante, se han transformado en un abuso hacia el docente: “Los profesores somos evaluados en documentos anónimos, no firmados, sin ninguna capacidad de defensa ante una acusación. Es una barbaridad. Habría que negarse a eso”.
Entre los amores a los que se refirió el profesor Rivas destacó “aquellas cosas que están por encima del cumplimiento del deber, que no figuran en el contrato, como por ejemplo, la generación de patrimonio”.
En este sentido relató como un día se encontró con Javier Elorza, que hacía suya y parafraseaba una sentencia de Kennedy que rezaba “no te preguntes que puede hacer la universidad por ti, pregúntate que puedes hacer tú por la universidad”. Elorza acabó construyendo, después de recorrer canteras, la historia geológica de Bizkaia, en un camino flanqueado por una muestra de las rocas de este territorio, con su correspondiente explicación, lo que se conoce como el paseo de Obelix. También recordó el viejo el péndulo de Foucault que colgaba del techo de la biblioteca; el heliosciámetro, la divulgación, las jornadas de puertas abiertas, la semana de la ciencia, o las celebraciones del solsticio de verano, que se conmemoraban con el lanzamiento de un cohete al pasar el sol por el meridiano de la universidad.
Entre los desamores comentó especialmente algunas prácticas institucionales que, según sus palabras sientan fatal. “Otro de los granadinos de los que vinieron aquí, Marcos Lamolda, que también tenía mucha gracia, me dice un día, corría el año 2.000… llevamos aquí más de 30 años, hemos construido esto, la facultad empieza a funcionar sola y las autoridades no tienen un puñetero detalle de decir, con una carta o una pequeña insignia, ¡qué habéis construido esto!”.
Otro desamor al que se refirió Rivas fueron los informes negativos de los departamentos para profesores jubilados que habían pedido que se les reconociera la condición de eméritos: “Me sentó muy mal porque eran colegas que habían desarrollado líneas de trabajo en el departamento o relaciones internacionales y aquellos informes eran de gente que no tenía ni idea de lo que había sido la historia anterior de la facultad”.
Epílogo
Posteriormente, dado que la conferencia también era una clase, habló sobre algunas de sus líneas de investigación, en las que volvió a insistir en su obsesión: El espín, y las propiedades mecánicas de la materia elemental.
Entender que es el espín, o el momento angular, es tan sencillo, sentenció Rivas, como imaginar una trompa, o peonza. Si está quieta, se cae, pero si se la hace rotar, se mantiene. “Comprender como funciona esa propiedad, dar alguna respuesta, ha sido mi obsesión. Ya sabemos que la física teórica ha hecho muchas tonterías, pero la física teórica tiene la obligación de seguir haciendo propuestas, propuestas que serán derrumbadas como las comentadas anteriormente”.
Tras reconocer que es políticamente poco correcto hacer una crítica de la Relatividad, Rivas aseguró tener argumentos lógicos para hacerlo y se preguntó como hubiera cambiado la teoría de Einstein si este la hubiera formulado tan sólo 10 años después, cuando el concepto de espín se incorporó a la física.
Emocionado, Martín Rivas termino recordando el lema de la universidad, y aseguró que para él había sido un privilegio participar en la extensión y creación del conocimiento. “Tengo la impresión de haber contribuido a la construcción de la facultad. Creo que he puesto un pequeño ladrillo en el edificio del conocimiento, y he sugerido como hay que poner otro… Es hora del relevo generacional, y mi nieto mayor Jon, que está presente, me regaló un pareado hace 4 o 5 años que es con el que acabo. Me dijo: Abuelo Martin, el electrón tiene espín. Que sigáis siendo buenos y llevéis la nave adelante”.
Compártelo en:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Hola Martín: haciendo una búsqueda casualmente me encontré con una fotografía tuya y al indagar encuentro que está ligada a un blog, entro en él y leo tu última lección, mira por donde me encuentro referida en ella, así como Leo Lorente y Javier Elorza. Ha sido una agradable sorpresa encontrar y leer esta tu última lección.
Marcos A. Lamolda
Me gustaLe gusta a 1 persona