3 millas, abril, Activa Tu Neurona, Activa Tu Neurona Radio, alcatraz, artes de pesca, Ave, Ártico, basura, botellas, Cantábrico, Cartón, cerámica, Científicos, Condenado, consecuencias, conservación, costa, cristales, dorsal centro-atlántica, estado de conservación, Estratigrafía, fondos marinos, fotografía, Geociencias Marinas, Huella humana, Imagen, latas, latas de bebidas, madera, Mar, mares europeos, Mediterráneo, metal, Miquel Canals, morus bassanus, muerte, norte, océano, Océano Atlántico, paleontología, Papel, pena de muerte, Periodismo, Periodista, planeta, plataforma continental europea, Plásticos, PLOS ONE, Profundidad, Residuos, residuos humanos, telas, Universidad de Barcelona, vertederos
Condenado a muerte

Detalle de un Alcatraz Atlántico (Morus bassanus) con un trozo de plástico en el pico, fotografiado a 3 millas de la costa del cantábrico. Foto: © Javier San Martín.
El pasado mes de abril, un grupo de científicos denunciaba en PLOS ONE el penoso estado de conservación de los mares europeos. Plásticos, botellas, artes de pesca, latas, cristales, metal, madera, papel, cartón, telas, cerámica y otros residuos humanos se encuentran en todos los mares y a todas las profundidades imaginables.
Desde los 35 y hasta los 4.500 metros de profundidad; y desde la plataforma continental europea, hasta la dorsal centro-atlántica, la presencia de basura en los fondos marinos del Mediterráneo, el Ártico y el océano Atlántico es notable.
Según Miquel Canals, catedrático del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona “algunas áreas de los fondos marinos parecen auténticos vertederos, en los que encuentras objetos sólidos como plásticos y latas de bebidas. Lo más sorprendente es constatar, una vez más, que la huella humana ha llegado a los lugares más recónditos del planeta”.
Además de las consecuencias, que se irán haciendo más graves a medida que pase el tiempo, para nosotros mismos, en el corto plazo, un trozo de plástico o una pequeña red, puede suponer la pena de muerte, por no poder alimentarse, para un ave como el alcatraz de la fotografía.
La imagen fue obtenida a 3 millas al norte de la costa del Mar Cantábrico.
Compártelo en:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Pues hay otros que no piensan exactamente lo mismo: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/16/actualidad/1410888404_398492.html
Me gustaMe gusta
Estimado Juan:
Para que veas que el criterio de los medios no siempre va en una única dirección, el mismo periódico que citas, publicaba el pasado mes de abril un artículo titulado”Un vertedero en el fondo del mar”. Aquí tienes el enlace:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/30/actualidad/1398885896_802747.html
Muchas gracias por el comentario
Me gustaMe gusta