Saltar al contenido

100 años de Martin Gardner

23 octubre, 2014

Un privilegiado grupo de alumnos de la Universidad del País Vasco y Activa Tu Neurona han podido asistir a la conferencia-teatro del profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Fernando Blasco, en la conmemoración del nacimiento, hace 100 años, del divulgador matemático Martín Gardner, en el MARTIN GARDNER’S GLOBAL CELEBRATION OF MIND. Las jornadas, que se han complementado con juegos matemáticos de todo tipo en el Hall de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, se han centrado en algunas de las pasiones de Gardner: puzzles, magia, matemática recreativa, Lewis Carroll, escepticismo y racionalismo.

Fernando Blasco adivina los colores de una pareja de cartas. Foto: © Izaskun Lekuona

Cuando se buscan sinónimos de la palabra magia, se pueden encontrar algunos que tienen reminiscencias medievales como “encantamiento”, “hechizo”, “sortilegio”, “ensalmo”, “conjuro” o “brujería”. Otros, también salidos de aquellos tiempos oscuros, parecen relacionar la magia con algo negativo como los “maleficios”, la “nigromancia” o la “superstición”. Además, están aquellas palabras que nos hablan de los efectos de la magia. Algunas de ellas ocurren en el propio proceso mágico, como “adivinación” o “predicción”; otras son más descriptivas de las consecuencias en el público de la correcta realización de alguno de sus trucos, como “embeleso”, “prodigio” o “maravilla”; y por último, están las que además de sorprender al respetable, sirven al mago para algo más: Para atraer hacia las redes de la ciencia a los extasiados espectadores. Esos sinónimos de magia son: “atractivo”, “deleite”, “fascinación”, “seducción”…

Fernando Blasco trata de "adivinar" el día de la semana al que corresponde una fecha propuesta por un alumno. Foto: © Izaskun Lekuona

Fernando Blasco trata de «adivinar» el día de la semana al que corresponde una fecha propuesta por un alumno. Foto: © Izaskun Lekuona

Y son estos últimos conceptos los que Fernando Blasco, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid se esfuerza por compartir en cada una de sus actuaciones como mago aficionado, y como matemático, y también en sus habituales colaboraciones en el programa «A Hombros de Gigantes» dirigido por Manuel Seara Valero en RNE.

En las jornadas que han conmemorado en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) el nacimiento, hace 100 años, de Martin Gardner, divulgador de las matemáticas, conocido especialmente por sus columnas de juegos matemáticos publicadas en Scientific American, Blasco ha tirado de repertorio para atrapar al público de alumnos y profesores que han asistido a su charla.

El puzzle de 4 piezas se resiste. Foto: © Izaskun Lekuona

El puzzle de 4 piezas se resiste. Foto: © Izaskun Lekuona

Juegos de cartas, de ilusiones ópticas y sensoriales, otros en los que demostró ser capaz de saber el día de la semana al que correspondía cualquier fecha del calendario, o colocar objetos en equilibrio buscando posiciones que parecen desafiar las leyes de la física, han sido sólo algunos de los “trucos” que ha desgranado a lo largo de casi dos horas de conferencia, junto con los principios matemáticos que tales proezas ocultan como, entre otros, el conocido como Principio de Gilbreath, que se explica maravillosamente en el libro “Magia por Principios” de Pedro Alegría, uno de los anfitriones del acto junto con Marta Macho y Raúl Ibáñez.4.0.1

Siguiendo el ejemplo de Martin Gardner, quien según Blasco, “no llevaba nada a su columna hasta que no lo había entendido”, el conferenciante explicó al público, incluso con anécdotas personales, haciéndole participar en el escenario, o reflexionar y pensar, las matemáticas que se ocultaban tras cada una de las puestas en escena.

Una alumna durante uno de los juegos de percepción sensorial. Foto: © Izaskun Lekuona

Una alumna durante uno de los juegos de percepción sensorial. Foto: © Izaskun Lekuona

La segunda jornada, centrada en el alumnado y en multitud de juegos matemáticos, se ha desarrollado en el hall de la facultad y ha contado con la participación de un nutrido grupo de curiosos estudiantes, que se iban acercando a los stands conforme otros compañeros iban mostrando caras de sorpresa y asombro al comprobar como, en apariencia, tres objetos parecen pesar menos que uno sólo de los tres. Para explicar el fenómeno han surgido teorías para todos los gustos, cada una de ellas vinculadas con las especialidades científicas de las personas que pasaban por el mostrador dirigido por Adiran Garaizar.

Anamorfosis cónica. Foto: © Izaskun Lekuona

Anamorfosis cónica. Foto: © Izaskun Lekuona

Activa Tu Neurona Radio ha tenido el privilegio de estar con Fernando Blasco y en breve emitiremos, a través de este blog, la entrevista que le hemos realizado sobre magia y matemáticas en la que nos ha hablado, entre otras cosas, de la relación de Arquímides con la Eurocopa de fútbol, de la relación entre César y el DNI electrónico o de como conseguir una lata de bebida en equilibrio, sin que esté apoyada en su base.

¡No te pierdas el próximo programa de Activa Tu Neurona Radio!

Ambigrama de Scott Kim. Se lee la misma frase si se le da la vuelta a la pantalla.

Ambigrama de Scott Kim. Se lee la misma frase si se le da la vuelta a la pantalla.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: