Descubre por qué (no) eres bueno en matemáticas
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha descubierto una relación entre la exposición a la testosterona en el vientre materno y el rendimiento académico en matemáticas. Quienes no destacan por sus notas en matemáticas en el colegio suelen decir “no soy bueno en mates”, como otros afirmaban lo mismo en literatura o en idiomas, sin embargo ahora hay una explicación que sustenta a quienes dicen no entender los números. La testosterona.
Una investigación demuestra que existe una asociación estadísticamente significativa entre el rendimiento de los estudiantes universitarios en la asignatura de matemáticas y la exposición a la testosterona que tuvieron en el vientre materno.
Esta relación determinaría que existen factores genéticos y biológicos, junto con otros factores adicionales, que podrían desempeñar un papel destacado en el rendimiento académico en la asignatura de matemáticas.
El artículo publicado en la revista Learning and Individual Differences, por profesores del departamento de economía aplicada de la UGR se basa en las mediciones llevadas a cabo en más de 500 alumnos y alumnas del primer curso de los grados de la Facultad de Económicas (Administración y Dirección de Empresas, Economía, Finanzas y Contabilidad, y Marketing e Investigación de Mercados).
Según estos profesores, el ratio entre la longitud del dedo índice (2D) y la del dedo anular (4D), conocido como digit ratio (2D:4D) está ampliamente reconocido como un biomarcador de la exposición prenatal a la testosterona. Así, afirman que una carga alta de andrógenos en el vientre materno da como resultado un dedo anular (4D) más largo en relación al dedo índice (2D) en la mano de humanos adultos.
Peores notas cuanto más alto o bajo es el ‘digit ratio’
La investigación pone de manifiesto, según sus autores, que existe una relación cuadrática entre las calificaciones obtenidas en la asignatura de matemáticas y el ‘digit ratio’. Las calificaciones bajas se asocian tanto con elevados, como con bajos ‘digit ratios’, mientras que las calificaciones más altas corresponderían a valores intermedios.
Para quienes quieran ver en esto una explicación a absurdas afirmaciones sobre los sexos y las capacidades para desarrollar determinadas actividades académicas, los investigadores aclaran que la relación entre 2D:4D y las calificaciones en matemáticas es la misma para ambos sexos, lo que quiere decir no existen diferencias en función del género.
El resultado de ese estudio es inverosímil. No tiene un pase. Dicen haber encontrado una relación cuadrática. Esa relación la encuentro yo entre la altura del piso en el que vives y la cantidad de libros que lees al año si tengo una muestra de 500 casos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Juan Ignacio.
Sí, tienes razón en que la investigación no parece aportar mucho, pero no es nuestra labor valorarla. Nosotros nos limitamos a reflejar los datos. Es el lector, como en tu caso, el que hace las valoraciones. Habrá personas que piensen que es interesante, y otras que crean que es tirar el dinero, pero eso no vamos a decirlo nosotros, al menos no en esta sección.
El artículo completo está disponible en este enlace:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1041608014001800
Muchas gracias por comentar.
Me gustaMe gusta
Entiendo perfectamente que os limitáis a dar cuenta de los resultados que se han publicado en un medio científico y que esos resultados no son cosecha vuestra. Por eso, mi comentario se refiere al estudio, no a la anotación que habéis publicado.
No obstante, mi comentario no tiene nada que ver con lo que aporta la investigación. Si el trabajo hubiera estado bien hecho quizás hubiera aportado algo. El problema es que metodológicamente ese trabajo no se sostiene. El enlace que adjuntáis no permite leer el artículo, sólo el resumen inicial. Pero apuesto el meñique (D5 en su terminología dactilar) a que la correlación que han obtenido es muy baja (sospecho que inferior a 0,2), pero al tener tantos datos, una de las transformaciones de la variable (la cuadrática) resulta arrojar un r2 significativa. Esas correlaciones significativas están muy desacreditadas en la literatura científica, porque se obtienen en muchos casos para los que no se tiene la más mínima hipótesis que las explique, pero que al trabajar con números de datos muy altos, afloran con relativa facilidad. En estadística, dependiendo del requisito de probabilidad que se utilice, no es nada difícil que algo sea significativo si se usan muchos datos. Sospecho que en ese caso la p no será inferior a 0’01, y no me extrañaría que sólo sea inferior a 0,1. De ser así, habría la existencia de una relación cuadrática sería diferente de la inexistencia de relación con una probabilidad de un 90%, que es bajísima.
Y hay dos problemas adicionales, uno es que esa relación es ininterpretable, como pone de manifiesto el alambique argumental de los autores. Y el otro que solo afecte a las matemáticas y no a otras disciplinas que bien pueden compartir dificultad o grado de abstracción con ellas.
En fin, no aburro más.
Salud
Me gustaLe gusta a 2 personas
Juan Ignacio, suscribo todas tus palabras. Para tu deleite, simplemente fíjate en la nube de puntos a la que «ajusta» la parábola, totalmente random, que aparece en pequeño en el link de sciencedirect, a la izquierda, visible aunque no tengas acceso al artículo.
Por otro lado, el preprint con parte de los resultados parece ser éste:
Haz clic para acceder a thepapers13_04.pdf
Lo único que se deduce de esos datos es que los profesores se cuidan de no poner muchas notas entre 4 y 5, para evitarse revisiones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Tutor en Casa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tutor en Casa, gracias por compartir.
Me gustaLe gusta a 1 persona
interesante: lo boológico no es necesariamente determinante; pero en las circunstancias ambientales propicias; puede ser un facilitador.
En mi se cumple; lo biológico; mis padres; tenían facilidad para las matemáticas; recordando a mis maestras de escuela; a todas les gustaba la matemática; en colegio tuve buenos profesores de matemática; pero el de octavo año era genial como docente; a nivel universitario; con facilidad en matemática; física y quiimica; tuve como profesor al destacado Dr. Gil Chaverri Rodríguez; quien era tanto un brillante investigador; como docente.en mi caso; lo biológico y el entorno; me favorecieron.
Además a nivel familiar; somos 6 hermanos; 4 varones; 2 mujeres.Tres con facilidad en matemática y tres con cierto grado de dificultad para la matemática.
En mi campo; trataré de analizar y documentar el grado de validez; de los resultados.
Gracias y adelante; el conocimiento es necesario; luego les más importante su aplicación.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Manuel por compartir tu opinión con nosotros.
Me gustaMe gusta
Ese estudio está en línea con otros similares que investigan como la exposición a la testosterona intrauterina ejerce un papel determinante en el desarrollo de diferentes estructuras, incluyendo al esqueleto y al sistema nervioso.
Una alta exposición produce una ralentización en el crecimiento del dedo índice. De ahí que el cociente entre la longitud de este dedo y el dedo anular se tome como indicador.
Del mismo modo se sospecha que niveles de exposición muy altos o muy bajos inciden en la organización y el desarrollo embrionario de distintas estructuras del sistema nervioso. Esto se produciría a través de una modulación de la supervivencia y conectividad neuronal.
Eso daría lugar a cambios permanentes en las habilidades intelectuales, en los niveles de agresividad y dominancia, en la orientación sexual, etc.
Se trata pues de una línea de investigación muy válida, aunque su tratamiento estadístico presente dificultades.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Alfredo, muchas gracias por compartir con nosotros todos estos datos.
Me gustaMe gusta
Algunos piensan que la matemática es una materia curiosa porque divide a las personas en dos clases, a saber: aquellas quienes nacen con dispositivos mentales aptos para el aprendizaje de la conceptualización matemática y las que no pueden porque tienen una configuración neuronal, la cual se bloquea a la primera vista de un concepto que incluya algún tipo de simbología. Nuestro punto de vista es que no existe tal clasificación. Al contrario, creemos que todas las personas pueden aprender esta materia. Pero en realidad el aprendizaje y la enseñanza de la matemática dependen de los estados psicológicos, tanto del alumno, como del profesor. En parte, es para remediar estos estados alterados de conciencia, en los estudiantes, que se incluyen cápsulas de motivación llamadas reflexiones. Cada una tiene un propósito terapéutico, en el sentido de alejar el miedo y concientizar al estudiante del inmenso potencial que lleva en su interior está esperando ser utilizado.
El problema particular del aprendizaje de la matemática estriba en su gran abstracción y generalidad, la cual ha sido lograda por generaciones sucesivas de individuos, quienes han dado sus mejores esfuerzos para desarrollar este campo del conocimiento. El sujeto que aprende hoy, debe procesar no datos brutos, sino sistemas de procesos de datos que necesitaron siglos de esfuerzo, de muchísimas personas para ser estructurados. Por tanto, la matemática no puede aprenderse directamente del entorno cotidiano, sino solo de manera indirecta desde otros matemáticos, ya sea en forma personal o por medio de sus escritos.
El proceso de añejamiento del vino no se puede acelerar, lo mismo pasa con el aprendizaje: no puede prepararse para un examen estudiando un día antes. Los viejos saben más, porque han experimentado más, han aprendido más, han cometido más errores, han saboreado más fracasos, han tenido la oportunidad de hablar con otras personas y aprender de las experiencias de ellos, han tenido más tiempo para reflexionar sobre todas sus experiencias. Sin embargo, encontramos algunos viejos que no han aprendido de sus vivencias, porque siguen cometiendo los mismos errores, esperanzados en obtener resultados diferentes.
Los que no pueden con la matemática es simplemente por no le dedicarle el tiempo que si le dedican los que saben un poquito de ese conocimiento infinito que es la matemática.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tus reflexiones Reinaldo.
Me gustaMe gusta
Esto sería mil veces más útil si pudieran la media de este estudio para así a quien se le ocurra hacerlo (como yo) tendrá algo en que basarse y no sólo especulaciones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu opinión Josue.
Me gustaMe gusta
en mi caso no se cumple… la relación entre mi dedo anular y mi dedo índice indica alta exposición a testosterona prenatal por ser más largo el dedo anular (2D = 7,0 cm; 4D = 7,5 cm) y mi capacidad de matemática es bastante buena… claro que no siempre fue así y en mis primeros años de escolaridad era bastante deficiente en cualquier tarea de aprendizaje… lo que pasó entre los 5 y los 9 años no lo tengo claro pero obviamente las clases de reforzamiento invirtieron completamente mis capacidades de aprendizaje, además se reforzó con una alta confianza en mi capacidad intelectual que me daba la base para estudiar lo que fuera y creer que podía aprenderlo y destacarme… pero de manera progresiva, ya que mis calificaciones no eran excelentes en un inicio, pero por alguna razón sabía que año tras año mejoraría… creo que eso fue lo mejor que pude obtener, no importaba lo que hiciera en el presente, en el futuro sabía que podía superarlo si le dedicaba tiempo.
Mi experiencia coincide con lo que expone Reinaldo, creo que el tema de capacidad de aprendizaje no va por un tema de capacidad estructural, sino por un tema emocional, el bloqueo que puede producir la frustración ante ciertas materias sería mucho más importante para lograr las metas de aprendizaje.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Joaquín:
Estoy de acuerdo contigo. Cierto día un físico me dijo algo parecido. Según él, era cuestión de motivación, y de encauzar bien las expectativas e intereses de las personas.
Por otro lado, el que no se cumpla en ti el experimento, no es raro. Ten en cuenta que no dice que la exposición a la testosterona sea el factor único que interviene, sino que hay otras circunstancias que tener en cuenta.
Muchas gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
Están saliendo muchos estudios (en parte por la presión del ‘publica o perece’) que dan lugar a falsas correlaciones. Me temo que este es uno de ellos. Lo voy a mirar con cuidado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Fernando.
Eso parece. Hemos recibido más comentarios en la línea de lo que tu comentas, en los que los lectores nos dicen que la correlación es débil.
Quedamos a la espera de tus reflexiones una vez hayas terminado de leerlo.
Muchas gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta