11 instrumentos, 14 bombillas, 3.000 kilos, 500 millones de kilómetros, 6 kilómetros/hora, 67P, 67P/Churyumov-Gerasimenko, Activa Tu Neurona, Agua, Agustín, Agustín Sánchez-Lavega, Alhóndiga, anclada, apocalíptico, apoteósico, arpones, astrólogos, aterrizar, Atmosfera, Auditorio de la Alhóndiga, “rebote”, Bilbao, caída libre, casa, Cátedra de Cultura Científica, charlas, cielo, cienmilésima, científico, Científicos, claves, cola, combustible, cometas, conglomerado, conocido, conocimiento, corcho, corriente eléctrica, cultura, Curiosidades, densidad, descenso, descubierto, dificultades, Discurso, Divulgación, eje mayor, eje menor, Energía, Espacio, fascinación, fuerza, fuerza de gravedad, gases, giro, grados, grados negativos, gravedad, Grupo de Ciencias Planetarias, hibernación, hielo, iluminada, inflexiones, interior, investigación, módulo, misión, misión Rosetta, motores, Nature, naves, objetivo, origen, público, Periodista, periodista científico, periodistas, persona caminando, Philae, polvo, porosidad, potencia, Predicciones, protagonistas, publicar, razón, reconocido, regiones, Respuesta, resultados científicos, Reto, Rosetta, sacerdotes, Sánchez-Lavega, Science, señal, Secretos, sistema de propulsión, Sistema Solar, Sol, sonda paneles solares, superficie, supersticiones, tarea, temperaturas, tiempo, Tierra, transformar, umbría, Universidad del País Vasco, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), UPV/EHU, Velocidad, vida, vivo, voz, Zientziateka, zonas sombrías
Los secretos de Rosetta al descubierto

La región pedregosa suave denominada “Hapi” en el cuello de la cometa, con la cara del acantilado Hathor a la derecha. Foto: ESA / Rosetta / MPS para OSIRIS equipo MPS / UPD / LAM / IAA / SSO / INTA / UPM / DASP / IDA
Las revistas Science y Nature están embarcadas en una guerra por publicar los primeros resultados científicos de la misión Rosetta. Por fortuna, sobre todo para quien no tiene acceso a sus contenidos de pago, Agustín Sánchez- Lavega, director del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha sido el último conferenciante invitado a la Zientziateka que organiza cada mes la Cátedra de Cultura Científica en la Alhóndiga de Bilbao.
Agustín Sánchez-Lavega es uno de esos casos raros de científico que desde hace mucho tiempo trata con periodistas. Esa relación se nota en la composición de su discurso o en las inflexiones de la voz en momentos claves, como en el casi apoteósico final cuando, frente a las predicciones apocalípticas de otros tiempos anunciadas por sacerdotes o astrólogos en el momento en que un cometa aparecía en el cielo, defendió que hoy estamos en la era de la razón y el conocimiento.
También se nota en que Agustín es conocido y reconocido por el público que prácticamente abarrotó las 400 localidades del Auditorio de la Alhóndiga. Su tarea de investigación y divulgación mereció una espontánea salva de aplausos nada más ser presentado, algo que no ha ocurrido en otras ocasiones a pesar del indudable interés de las charlas y sus protagonistas.
Las naves
Según describió a lo largo de su conferencia, Rosetta tiene un tamaño de algo más de 2 metros cúbicos y pesa casi 3.000 kilos, de los que la mitad son combustible. Los 11 instrumentos científicos de la nave sólo alcanzan los 175 kilos. Para alimentar este instrumental, la sonda está equipada con paneles solares “como los que todos conocemos para transformar la energía del Sol en corriente eléctrica, de un área de unos 64 metros cuadrados, pero que son capaces de funcionar a más de 500 millones de kilómetros del Sol (unas tres veces y media la distancia Tierra-Sol), suministrando una potencia similar a la de 14 bombillas como las que tenemos en casa”.
Tras destacar el reto que supone una misión como Rosetta que ha pasado diez años volando por el espacio en hibernación hasta encontrarse con su objetivo, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, el conferenciante reveló algunas de las características del pequeño módulo Philae, que tomó tierra en el cometa en caída libre, sin valerse de motores, o ningún otro sistema de propulsión que no fuera la mínima fuerza de gravedad ejercida por 67/P, aproximadamente una cienmilésima parte de la terrestre, lo que le hizo alcanzar una velocidad de 3,6 kilómetros/hora, algo más lento que el paso de una persona caminando.
Otra de las dificultades de la misión que expuso es el tiempo que tarda una señal en llegar al módulo de descenso desde la Tierra “a 500 millones de kilómetros la señal tarda en llegar casi media hora (28 minutos y 20 segundos), así que cuando le dices: ¡suelta ahora a Philae!, no lo hace hasta media hora después, y media hora más tarde, es cuando la respuesta a esa orden nos llega a la Tierra”.
El cometa
Son conocidos los problemas que tuvo Philae para aterrizar debido a la escasa gravedad del cometa, y a los fallos en los arpones que se habían preparado para anclarla a la arenosa superficie. Sánchez-Lavega reveló que tras 7 horas de descenso, en el primero de sus “rebotes”, se separó de la superficie durante una hora y 50 minutos antes de volver a tocar el cometa y rebotar hasta en tres ocasiones.
Asentada precariamente sobre 67/P los primeros resultados enviados desde allí revelan que el cometa de unos 4 kilómetros de largo en su eje mayor y dos en el menor, tiene una densidad muy baja, algo menor que la mitad de la del agua “así que si cogiéramos al cometa y lo echáramos al mar flotaría como un corcho. Tiene un 70-80% de porosidad, así que todo ese conglomerado de hielo y polvo encierra muchas regiones casi vacías”, aseguró.

El cometa 67/P expulsando para de su material al espacio: Foto: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/ INTA/UPM/DASP/IDA
Dado que además no tiene atmósfera, las temperaturas en su superficie son bajísimas. Según han registrado los instrumentos, las zonas soleadas alcanzan los 43 grados bajo cero, mientras que en las zonas sombrías desciende hasta los 93 grados por debajo de cero. Mucho más frío es incluso el interior del cometa, la zona helada donde, siempre hablando en grados negativos, en la parte iluminada se alcanzarían los 113 grados y en las umbrías los 243.
Pero el 67P/Churyumov-Gerasimenko es mucho más que todo esto. Es un paraíso para los geólogos planetarios: tiene zonas de dunas, regiones llanas, terrenos abruptos, pequeños cráteres de impacto,…los geólogos planetarios han clasificado ya los diferentes territorios que se pueden ver en el cometa: sus valles, montañas, fracturas, áreas donde se ha acumulado el polvo, acantilados, salientes, picos, “un paisaje casi terrorífico, que es tan oscuro como el carbón. Sólo tiene un 6% de albedo” afirma el investigador, es decir, que sólo refleja un 6% de la luz que recibe.
El cometa gira sobre su eje en aproximadamente doce horas y media, y una de las curiosidades que más ha llamado la atención a los científicos es que tiene 4 veces más polvo que gas. Unos gases que está empezando a escapar de su superficie a entre 4 y 35 kilómetros por hora y empezando a formar una cola. Los materiales que pierde en la actualidad son los que recogió en su vuelo en el último paso por el sistema solar “es decir que el cometa está vivo. Está cambiando, mutando su superficie continuamente por la radiación del Sol”.
En definitiva, como resumía Sánchez-Lavega “los cometas han sido durante muchos años reflejo de la fascinación humana, el paraíso de las supersticiones. Hoy en día, los cometas son para nosotros las claves para entender el origen del sistema solar, las claves para entender la vida, o la existencia de agua en la Tierra. Esta es la fuerza de la razón y la fuerza del conocimiento”.
La conferencia terminó con la proyección de un video que sintetiza el espíritu de la misión Rosetta, probablemente inspirado en las encendidas palabras de Álvaro Giménez, director de ciencia y exploración robótica de la Agencia Espacial Europea (ESA), tras conocerse el aterrizaje de Philae que ya recogimos en Activa Tu Neurona: “Esto es un reflejo de la ambición de Europa, de lo que juntos podemos hacer, y una forma de decirles a quienes vienen detrás de nosotros que esto es lo que pueden conseguir cuando acaben sus carreras”.
Compártelo en:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Trackbacks & Pingbacks