año, Activa Tu Neurona, activar, afectados, afrontar, agredir al propio cuerpo, antígeno, anticuerpo monoclonal, anticuerpos monoclonales, apuesta, armas, arsenal, avances, Azar, bacteria, Barceló, Basurto, beneficio, biólogos, biología, bloquear, bloqueo, calidad, Calidad de vida, cantidad, cáncer, cáncer predominante, cánceres, célula cancerosa, célula dendrítica, células, células cancerosas, cerebral, charla, Ciencia, ciencia-ficción, cirugía, colon, colorrectal, cuello uterino, cuerpo, cura, curable, curación, curar, datos, década, desarrollo, descontrolarse, destrucción, Diagnóstico, digestivo, doctor, embarazo, embrión, empeoramiento físico, enfermar, enfermedad, enfermedad mortal, enfermo, ensayo clínico, ensayo-error, Envejecimiento, epidemia, errores, esófago, especialidad, especialista en Oncología Médica, esperanza, Estadística, estómago, estimular, fabricar repuestos, factor externo, fallar, fallecer, farmacia, fármaco, fármacos, final de la vida, Gen, genética, Genes, hígado, hombres, hospital, Hospital Universitario de Basurto, ilusión, individualizar, industria, Inmuno, Inmuno-oncología, investigador, investigadores, laboratorio, lectura, linfoma, luchar, madre, mama, máquina, médico oncólogo, método, medicamento, Medicina, medicina de predicción, medicina personalizada, Medicina y Cirugía, melanoma, morir, muerte, mujeres., neoplasia, niños, nueva arma, onocología, paciente, peligro, perfecto, Periodismo, Periodista, persona, planos, próstata, precio, proceso, profesor, profesor del departamento de Medicina de la UPV/EHU, pronóstico, Proteína, Proteínas, pulmón, radioterapia, Ramón Barceló, ratón, reacción alérgica, recto, reproducirse, Reto, revolución, riñon, Riesgo, sangre, siglo, sistema, sistema inmunitario, Supervivencia, sustancia, tasa de supervivencia, Teoría, Teorías, tolerancia, transmisión sexual, tratamiento, tratamientos, tumor, Universidad del País Vasco, UPV/EHU, vacuna, vida, vivir, Zientziateka
La vida: una enfermedad mortal de transmisión sexual
A pesar de los avances médicos que casi a diario acontecen en la lucha contra el cáncer, no es fácil encontrar a quien lo vive y lo transmite, desde el mundo de la medicina, con la claridad de ideas con la que lo hace Ramón Barceló. El título de este artículo es de hecho una respuesta literal, que despertó sonrisas en un público entre quienes había personas afectadas por el cáncer, a una pregunta tras terminar su conferencia titulada “La inmuno-oncología ya está aquí”. Aunque advirtió de que tenemos que acostumbrarnos a que la vida se acaba, su primer mensaje fue absolutamente positivo. “Voy a intentar transmitiros mi ilusión y mi esperanza, porque hoy en día hablar de cáncer es hablar de esperanza”, anunció.
¿Tanta esperanza como para vivir 500 años? Según el conferenciante, algunos biólogos creen que nuestro cuerpo está preparado para soportar los 120 años, y que si no llegamos a esa cifra es porque no sabemos cuidar bien de nuestra máquina, pero incluso esa edad puede quedarse corta. Barceló aseguró que hay mucha gente implicada en la idea de fabricar repuestos para nuestro organismo y “aunque ahora suena a ciencia-ficción predicen que alcanzaríamos los 400 o 500 años”.
De hecho, la ciencia-ficción ya se ha ocupado de la posibilidad de crear órganos específicos para personas concretas, aunque la película de Michael Bay “La Isla” lo presenta desde el punto vista de los ocultos intereses económicos que podría conllevar.
Ramón Barceló, empezó su conferencia con los pies en la tierra, reconociendo que “los médicos hemos trabajado sin los planos de la máquina sobre la que actuamos. Durante años el método era de ensayo-error y lo que no funcionaba se dejaba de lado pero siempre esforzándonos en saber cómo funcionamos por dentro”.
Inmuno-oncología
Los más novedosos tratamientos contra el cáncer persiguen poner en marcha una nueva arma, que ha estado siempre con nosotros, pero que por así decirlo ha permanecido dormida para este tipo de casos. El sistema de defensa del cuerpo de cada individuo, el mismo que nos defiende de las infecciones o al que tenemos que ayudar a identificar la gripe estacional, por ejemplo.
El nuevo reto de la ciencia es activar y estimular al sistema inmunitario para que haga frente a la enfermedad y actúe contra las células cancerosas, sin agredir al propio cuerpo. “La inmunidad es defenderse de las agresiones, reconocer lo extraño y saber qué nos es propio y por tanto que no hay que atacarlo. Por ejemplo, durante el embarazo, en el que hay un embrión en desarrollo, que es distinto de la madre, el sistema inmunitario desarrolla una tolerancia para no agredir a esa vida en desarrollo. En ocasiones, en las personas sanas se producen errores de de lectura, y sus células del sistema inmunitario creen que son extrañas algunas células normales y se producen reacciones de autoinmunidad porque hay una hiperreactividad de ese sistema inmunitario. Si tocas el sistema inmunitario y lo activas para que luche contra algo, te expones a que luche demasiado, y ataque a tu propio cuerpo” afirmó el científico.
El precio del envejecimiento
Ramón Barceló, doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Oncología Médica en el Hospital Universitario de Basurto y profesor del departamento de Medicina de la UPV/EHU, explicó que algunas teorías, según dijo bien fundamentadas, afirman que durante el proceso de envejecimiento humano, algunas células se desmandan y empiezan a descontrolarse y a reproducirse formando un tumor de células. El sistema inmunitario “de serie” frena y elimina ese proceso y no desarrollamos cáncer. Pero el sistema no es perfecto, y cuando falla, se desarrolla la enfermedad. Quienes sostienen esta teoría afirman que el proceso puede repetirse cerca de 200 veces a lo largo de la vida de las personas.
Datos para la esperanza
El profesor Barceló se refirió a lo largo de la charla a su vida como médico oncólogo. Entre los datos que fue dejando caer al auditorio, un cálculo previsto para la sociedad norteamericana que predice 810.000 casos nuevos de cáncer en ese país para este 2015. De ellos, un 26% en hombres serán canceres de próstata, seguidos de los de pulmón y colon y recto. En la mujeres, el cáncer predominante será en la mama (hasta un 29% de los casos), seguido del de pulmón.
Hoy en día menos de una parte de los afectados acaban muriendo, datos mucho mejores que hace 30 años. “Yo empecé la especialidad en el año 83 y los números eran bastante peores, sólo se curaba un paciente de cada dos”, apuntó Barceló.
El doctor afirmó haber escogido la especialidad con la ilusión de que en 10 años todo iba a cambiar de forma radical, y diez años después retrasó su pronóstico otra década más y además se apostó una cena con todo el servicio para ratificar su postura positiva. Tuvo que pagar aquella cena, pero hoy “me atrevo a volver a hacer la apuesta, porque desde comienzos de este siglo sabemos mucho más de biología, de cómo funciona el cáncer, y de cómo se puede luchar contra él. Tenemos las piezas del puzle y ahora vamos a intentar armarlo, el problema es que son muchas piezas”.
Los datos parecen avalar que esta vez pueda ganar la apuesta. De curarse el 49% de los cánceres en 1977, hemos pasado a una tasa de supervivencia del 68% a los 5 años del diagnóstico.
En el nuevo arsenal de armas contra el cáncer hay más de 240 fármacos en uso. Según Ramón Barceló estamos ante una revolución en los tratamientos contra el cáncer.
Compártelo en:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Reblogueó esto en mcastigarciay comentado:
Interesante artículo y el vídeo del sistema inmune espectacular.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Marisa, muchas gracias por compartir nuestro contenido.
Me gustaMe gusta