Saltar al contenido
Tags

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El hijo del Nobel

15 marzo, 2015

Santiago GrisolíaEl pasado uno de noviembre se cumplieron 21 años del fallecimiento de Severo Ochoa. Aprovechamos la efeméride para estar con uno de sus discípulos, Santiago Grisolía, discípulo y colaborador del Nobel, tras recibir la medalla de académico de honor de la Real Academia de Medicina del País Vasco. A sus 92 años, Grisolía, recuerda detalles de su excepcional vida profesional junto al Nobel, de su relación personal y de la ciencia en los meses postreros de la Segunda Guerra Mundial.

-¿Cómo fue el momento de conocerse y empezar a trabajar con Severo Ochoa?

Empecé a trabajar con él el 2 de enero de 1945. En esa época yo tenía 21 años. Y a esa edad, me acogió como una especie de hermano mayor, o de hijo, porque como saben Don Severo no tuvo hijos (…) A partir de ese momento los pasos que yo seguí, siempre fueron dirigidos por Don Severo. Además de cuestiones científicas, me enseño mecánicamente muchas cosas, porque era un hombre que además de su capacidad intelectual, tenía unas manos de laboratorio muy buenas, lo que no es muchas veces corriente. Él era capaz de hacer cosas muy bien en el laboratorio.

-¿Cómo era la ciencia española entonces?

En aquel momento sólo había 10 universidades y ni siquiera existía en Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así que a mí me interesaba aprender una técnica nueva para poder volver a España y poder conseguir un puesto y la única posibilidad era conseguir una cátedra para poder hacer investigación.

Yo quería aprender isótopos, que era algo completamente nuevo así que Don Severo me mandó a Chicago, donde acababan de descubrir el Carbono 14, que como saben se ha convertido en uno de los isótopos más utilizados en bioquímica. Y trabajando casi al lado de quienes desarrollaban la bomba atómica, aprendí esta técnica, y tras un par de años en Madison (Wisconsin), vine a España donde no conseguí un puesto de trabajo, así que me volví a Estados Unidos siguiendo el consejo de Don Severo.

1fb-¿Cómo era Severo Ochoa como persona?

Sería muy difícil describirlo enteramente, pero yo diría que nunca decía nada malo de nadie. Yo le decía que se callaba mucho, pero siempre tenía buenas palabras para todo el mundo,… y fue un trabajador verdaderamente incansable. Además mantuvo su buen humor hasta el momento de su muerte. Le echo mucho de menos. Todavía le recuerdo mucho. De vez en cuando todavía sueño con él.

-10 años después de que usted obtuviera su doctorado en Madrid, a Severo Ochoa le conceden el Nobel de fisiología o medicina por su descubrimiento de los mecanismos de la síntesis biológica del ácido ribonucleico y del ácido desoxirribonucleico. Era el año 1959.

En la Ciudad de las Artes y las Ciencias tenemos todo su legado…allí están todas sus notas porque él no tiraba nada, y ahí está la evidencia clara de que se le proponía para un Nobel desde hacía mucho tiempo, lo que pasa es que un premio Nobel se concede por algo único nuevo. Y claro, aunque tenía una carrera científica fantástica, y se hablaba mucho de ello, no fue hasta el descubrimiento de la síntesis de ácidos nucleicos en el tubo de ensayo lo que le llevó inmediatamente el Nobel. La concesión del premio, en lugar hacerle descansar, le hizo trabajar todavía más.

-Una de sus cabezonerías con Severo Ochoa entonces era que sus orígenes eran valencianos, en lugar de asturianos, a pesar de que nació en Luarca.

La gente no se lo creía, y muchas personas en Asturias tomaron a mal que me dejase su legado en Valencia. Pero yo tenía enteramente razón. Él me contaba como su abuela era de Orihuela, y yo le reconocía un acento distinto completamente del asturiano.

Santiago GrisolíaLos pueblos suelen ser escasos de memoria, y en ocasiones, las circunstancias históricas, incluso políticas, los hacen ser olvidadizos, más de lo que debieran, con su pasado. Y las raíces del pasado de Don Severo, y su genética, son nobles pero también científicas, agrícolas y judías. Obviamente Don Severo no sabía esto, porque no se le hubiera ocurrido irse a Alemania en 1937 de haberlo sabido-

-El rey quiso dar un título a Severo Ochoa, pero él no quería aceptarlo.

Porque era republicano de pies a cabeza, aunque eran muy amigos. Así que yo le propuse que se le nombrara Profesor Real, como en Inglaterra. Y yo sé que esto les gustó mucho a los dos, pero no sé quien lo paró. Estas cosas pasan en España.

-También están proliferando en España las universidades…

Santiago GrisolíaEl sistema anglosajón es puramente piramidal. Si tú funcionas sigues, si no te caes. Es un sistema “a dedo” si se quiere, pero es un sistema en el que tienes una responsabilidad. Y eso pasa desde el profesor asistente al propio rector. O funcionas o no sigues. A finales del siglo XIX y principios del siglo pasado, las facultades de medicina de los Estados Unidos eran de las peores del mundo, aquello parecía el O.K Corral, te deban un diploma prácticamente por nada. Entonces encargaron a la Fundación Rockefeller hacer un estudio, y de la noche a la mañana, se decidió que las 400 facultades deberían tener un sistema como el del John Hopkins y se cerraron 300. Y cuando yo llegué a Estados Unidos a finales del 44, eran las mejores del mundo. Yo me temo que aquí habrá que hacer algo parecido. No tiene sentido tener una universidad en cada pueblo, muchas de ellas por razones políticas que todos sabemos.

-Se ha pasado 45 minutos de pie impartiendo una conferencia en la Facultad de Medicina y odontología de la UPV/EH, y lo contado todo de memoria, ¿Como se llega a los 92 años en tan buen estado de forma física y mental?

Teniendo buenos amigos, eso es muy importante, lo digo de verdad. Intento hacer caso a sus consejos nutricionales, y también hago ejercicio. Voy tres veces por semana al gimnasio (cuando puedo).

¿Quieres ver más imágenes de este post?

pinterest_logo_atn

Visita Activa Tu Neurona en Pinterest

2 comentarios
  1. Federico permalink

    Para ser un buen investigador no basta con dictar clases magistrales ni dirigir y escribir muchas tesis doctorales y de investigación científica, también hay que saber estar y trabajar. hay muchas cosas que hacer en un laboratorio, desde saber meter un tubo en una centrifugadora sin que se rompa, hasta saber hacer una tinción y mirar por el microscopio, saber organizar y tener los reactivos necesarios a mano, tener un cuaderno de campo para describir todo lo que se va haciendo día a día y lo del siguiente, saber pipetear, saber manejar una fuente de electroforesis. Por eso es muy importante para un científico investigador saber hacer de todo en el laboratorio. las teorías y observaciones van a parte del trabajo diario.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: