Saltar al contenido
Tags

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Juan Ignacio Cirac: “Desconocemos el potencial de los ordenadores cuánticos”

16 marzo, 2015

Juan Ignacio CiracJuan Ignacio Cirac (Manresa 1965) es uno de los nombres más reconocidos de la ciencia española en todo el mundo. Director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, charlamos con él en el marco de ImagineNano 2015, donde acaba de impartir una conferencia magistral sobre nanotecnología invitado por el Donostia International Physics Center (DIPC), junto al premio Nobel de Química en 1987 Jean Marie Lehn. Aunque asegura que el suyo no es un caso de fuga de cerebros y que es conveniente realizar estancias en el extranjero, también advierte de que las dificultades que encuentran los científicos a la hora de regresar no benefician al país.

Mochila al hombro, Cirac camina sin posar la vista entre algunos stands de la feria de la nanotecnología que se celebra estos días en el BEC, escuchando al pasar las someras explicaciones que los representantes de algunas empresas empiezan a dar a los asistentes y periodistas que se arremolinan, en pequeños grupos, hasta encontrar el punto en que hemos quedado con él. La primera impresión que puede llevarse quien no le conoce es que es tímido; la segunda, que se trata de una persona afable, que casi no pierde la sonrisa.

El mío no es un caso de fuga de cerebros” -asegura- “me fui hace casi 20 años y yo tenía una posición fija en España. Tenía una plaza fija en la Universidad de Castilla la Mancha cuando me surgió la posibilidad de irme al extranjero, a la Universidad de Innsbruck, donde había una plaza en un centro de física cuántica que es en lo que trabajaba yo entonces… Me fui simplemente porque me daba más oportunidades”.

-¿Como ha cambiado en ese tiempo la percepción sobre el científico español que tiene que irse fuera a trabajar?

Mucho, sobre todo durante los últimos años. Es lógico que los científicos se vayan fuera de su país a hacer postdoctorados, a trabajar unos años… lo que no es tan bueno es que sólo vayan en una dirección, es decir, que no vuelvan. En este sentido, la situación ha cambiado con respecto a antes. Ahora hay muchos más que se van de los que vuelven.

Juan Ignacio Cirac-Y es difícil volver…

Si, en la carrera del científico siempre es complicado encontrar plazas fijas, pero en estos momentos es más difícil.

-Si algún día gana el Nobel, ¿qué país se lo atribuirá?

Bueno, no sólo el Nobel, los premios que me han dado han sido para un español que ha trabajado un tiempo en España, un tiempo en Estados Unidos, un tiempo en Alemania y un tiempo en Austria… así que yo creo que, como los premios actuales, sería repartido.

-Estamos en una feria en el Bilbao Exhibition Center que se llama ImagineNano, ¿Hace falta mucha imaginación para entender que es esto de lo nano?

Si, un poco de imaginación sí que hace falta porque son cosas que nos vemos a simple vista, ni tenemos experiencias con ellas, y sólo a través de equipos muy sofisticados como microscopios electrónicos somos capaces de verlo. Y más aún, porque en ese mundo que no vemos pasan cosas muy raras y cuesta bastante acostumbrarse a ellas.

-¿Cómo podemos explicar a alguien que no está familiarizado con este mundo lo casi infinitamente pequeño que es?

Podemos imaginarnos el planeta Tierra como si fuese una canica… el grano de arena de una playa más pequeño que podamos imaginar comparado con la Tierra es como lo nano a la canica, incluso más pequeño que esto.

Juan Ignacio Cirac-Uno de los desarrollos a los que más se le vincula es al ordenador cuántico. En el futuro quizá ese ordenador tendrá mucho que decir para unir el mundo de lo pequeño con el mundo macroscópico…

Sí, los ordenadores cuánticos necesitan de las leyes que ocurren en el mundo pequeño para funcionar, pero quieren resolver problemas del mundo grande, del mundo donde vivimos, por tanto si hay una conexión entre los dos.

-¿Cuándo estará disponible?

Falta mucho tiempo. Nosotros somos científicos que hacemos investigación básica, construimos prototipos, vemos que las cosas funcionen como deben y luego tiene que haber un desarrollo tecnológico por detrás, y ese desarrollo no está en nuestras manos y depende de muchos factores, así que es imposible decir si van a ser 10, 20 o 30 años… o cinco, pero yo tengo la intuición de que no va a ser dentro de cinco años, sino que va a ser un tiempo bastante más largo.

Juan Ignacio Cirac-¿Y cuánto tiempo vamos a tardar en entender el potencial de un ordenador de estas características

Bueno,… sabemos muy bien como funciona, lo que no sabemos es, como dices, el potencial. Sabemos que será útil para ciertas aplicaciones, pero probablemente las más importantes están todavía por descubrir. Si echamos un vistazo atrás en la historia, cada vez que ha habido un descubrimiento o una nueva tecnología, hemos tardado mucho tiempo en encontrar aplicaciones mayores, y estoy seguro de que en el caso de la computación cuántica la situación va a ser la misma.

(…)

La entrevista completa con Juan Ignacio Cirac estará disponible en breve, en audio, en Activa Tu Neurona Radio.

Puedes suscribirte a nuestro podcast para no perderte los nuevos programas.

ESCUCHA LOS PROGRAMAS ANTERIORES.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: