"El misterio de las matemáticas de los Simpson", Abel Martín, acertijos, Activa Tu Neurona, actualidad, Al Jean, anfitriones, Antena-3, aritmética, Ayuntamiento de Bilbao, “El Mago de Hoz”, “multiplícate por cero”, “Tírate a un pozo”, “Una mente maravillosa”, Bart, Basque Center for Applied Mathematics (BCAM), BCAM, Biblioteca de Bidebarrieta, Biblioteca Municipal de Bidebarrieta, Bilbao, Bosón de Higgs, calculo mental, calificativos, camisetas, Carlos Revilla, Cerebro, cero a la izquierda toda su vida, cifra, colegio, conductas humanas, Conferencia, congreso, criptología, Del aula a la PAU, desfasado, detector de mentiras, dictaduras, Diputación Foral de Bizkaia, doctor, doctor Hibbert, ecuación, efectos ópticos, episodios, escenas, escuela de Springfield, Estadística, Física, fórmula, formulas, Gafas, geometría, Goran Stipcich, guiones, guionista, guionistas, Homer, humor ficción, incapacidad femenina para los números, inteligencia, Ken Keeler, la calculadora, la Real Sociedad Matemática Española, la teoría del caos, las matemáticas recreativas, Las Matemáticas y el Cine, licenciada en matemáticas, licenciado en física, licenciado en matemáticas, Lisa y Maggie, los aviones no podrían volar, Los Simpson, los teoremas de Pitágoras y Fermat, Marco Castrillón López, Marge, Marta Martín, Masa, matemática aplicada, Matemáticas, Matemáticas con Los Simpson, Matemáticas en color, Matemáticas en la Vida Cotidiana, Matemáticas en la Vida Cotidiana 2015, mentes de otro siglo, Mr. Burns, número áureo, números, paradigmas, parodiar, partícula, Pedro Alegría, películas, Periodismo, Periodismo Científico, Periodista, periodista científico, periodistas, personajes, pizarra, ponente, porcentajes, productor, proporciones, Raúl Ibáñez, Radio Euskadi, radiografía, recrear, Secreto, secreto matemático, segregación por sexos, segregación racial, serie de dibujos, Si acertaran siempre las previsiones del tiempo, Simpson, Springfield, Steven Hawking, temas sociales embarazosos, temporada 17, temporadas, Topología, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Harvard; David Cohen, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco UFI matemáticas y aplicaciones, vicepresidente
Los Simpson ocultan un secreto matemático
Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie son los personajes más conocidos de esta popular serie de dibujos. Sus mordaces guiones o las delirantes, en algunas ocasiones, y en otras realistas situaciones en las que se ven envueltos estos paradigmas de las conductas humanas ocultan un secreto relacionado con los números, con las matemáticas. ¿Qué esconden las continuas referencias matemáticas que se deslizan en los episodios? ¿Hay alguna explicación para los objetos matemáticos aparentemente secundarios que asoman en las paredes o los decorados o para las formulas camufladas dentro de cuadros o escritas en las pizarras? Yendo aún más allá ¿Es posible que Homer descubriera o al menos describiera con mucha precisión la masa del Bosón de Higgs 14 años antes de que fuera descubierto? A estas y a otras preguntas respondió la primera de las charlas que dentro del ciclo 2015 de “Matemáticas en la Vida Cotidiana” se celebró el pasado jueves en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao coordinada por Raúl Ibáñez y Pedro Alegría.
La ponente de esta primera conferencia, Marta Martín, licenciada en matemáticas por la Universidad de Oviedo, desarrolló su conferencia ante, una vez más, un repleto auditorio que acogió con expectación y humor, como no podía ser de otra manera tratándose de una serie de dibujos animados, el desarrollo de la disertación que llevó por título «El misterio de las matemáticas de los Simpson«, y en la que no faltó casi de nada: Aritmética, cálculo mental y de porcentajes, proporciones, geometría, topología, estadística, criptología, efectos ópticos, acertijos, la teoría del caos, los teoremas de Pitágoras y Fermat, las matemáticas recreativas, o el misterioso número áureo. Pero, la pregunta no resuelta seguía en el aire, ¿qué tienen que ver las Matemáticas con los Simpson? y ¿Por qué aparecen con tanta frecuencia en sus episodios?
La conferencia empezó mal para uno de los protagonistas de esta serie cuya inteligencia parece brillar por su ausencia, excepto cuando se pone gafas. La radiografía del cerebro de Homer se ha impreso hasta en camisetas, así que no era de extrañar el resultado de someterse a un detector de mentiras:
A Homer no sólo se le dan mal los detectores de mentiras, los porcentajes o las estadísticas tampoco son su fuerte. Según el doctor Hibbert, Homer sufre cuatro paros cardiacos seguidos cuando Lisa, una de sus hijas, rechaza el 10% de porcentaje que le corresponde como asesora de Mr. Burns en la venta de una planta de reciclaje valorada en 12 millones. Homer creía que había perdido 12.000 dólares, así que vuelve a sufrir otro ataque al enterarse de la verdadera cifra.
A lo largo de las distintas temporadas se han recreado o parodiado escenas de películas famosas como “El Mago de Hoz”, o “Una mente maravillosa” o han aparecido personajes del mundo de las matemáticas o de la física como Steven Hawking.
Pero no todo en la conferencia fueron asuntos más o menos humorísticos o sacados de la ficción. Como en otras ocasiones, en esta serie se han tocado temas sociales embarazosos y de reciente actualidad en su país de origen, como la segregación racial. Entre esos temas que cuestionan los valores que sostienen muchas personas en aquel país está la absurda idea de la incapacidad femenina para los números. Un asunto que no quiso obviar la serie ni la conferenciante al recordar que en la temporada 17 se trató este asunto en el que dijo: “es uno de mis episodios favoritos”.
A tal punto llega el desencuentro que la escuela de Springfield se divide en dos. Una para chicos con ciencias reales, como las matemáticas, y otra para chicas con otros métodos más ligeros de aprendizaje.
De todos modos, si alguien cree que la segregación por sexos es algo de otro mundo, desfasado, propio de mentes de otro siglo o de las dictaduras, les sugerimos desde aquí, que piensen en los calificativos que le dedicarían si le tuvieran enfrente al vicepresidente de Antena-3, que en un congreso para periodistas tuvo la ocurrencia de decir que es inútil y una pérdida de tiempo enseñar matemáticas a los niños en el colegio porque lo que aprenden es capaz de hacerlo la calculadora.
A este tipo podríamos destinarle la famosa frase de Bart “multiplícate por cero”, o alguna de las variantes de países suramericanos donde la traducción ha sido diferente de la que realizó en España Carlos Revilla, que no sólo dirigía esas labores, sino que además daba voz a Homer, como por ejemplo: “Tírate a un pozo”.
Homer y el Bosón de Higgs

Marta Martín firmando en el libro de invitados ilustres de la Biblioteca de Bidebarrieta. Foto: © Izaskun Lekuona
Pero sin duda el punto más asombroso de la conferencia llegó cuando Homer delante de una pizarra empezó a escribir la fórmula, que desarrollada, acaba prediciendo la masa del Bosón de Higgs. “La ecuación de Homer se aproximaba mucho. La suya es un poco mayor, un poco más grande, pero se aproxima bastante 14 años antes del descubrimiento de la partícula”, afirmó Marta Martín.
Pero, ¿cuál es el secreto? ¿Por qué hay tantas matemáticas en Los Simpson?
Según la conferenciante, “el secreto está en la formación de los guionistas. Al Jean, el jefe de guionistas es licenciado en matemáticas por la Universidad de Harvard; David Cohen, guionista y productor es licenciado en física por la misma universidad; Ken Keeler es doctor en matemática aplicada, una rama de las matemáticas,…”
Así que para quienes no quieran ser un cero a la izquierda toda su vida y vivir a la sombra de lo que piensan algunos “genios de la comunicación”, aquí van algunas sugerencias:
Página web llena de recursos matemáticos para la enseñanza de Abel Martín: http://www.aulamatematica.com/
Cursos de matemáticas basadas en Los Simpson:
Películas llenas de matemáticas:
O los libros de los que Marta Martín es co-autora: «Matemáticas con Los Simpson«, «Las Matemáticas y el Cine» y la colección de libros «Del aula a la PAU«.
Matemáticas en la Vida Cotidiana 2015 está organizado por el Ayuntamiento de Bilbao (Biblioteca Municipal de Bidebarrieta), la Real Sociedad Matemática Española, la Diputación Foral de Bizkaia, el Basque Center for Applied Mathematics (BCAM), la Universidad del País Vasco (UFI matemáticas y aplicaciones) y Radio Euskadi a quien los anfitriones agradecieron su necesaria contribución para llevar adelante un año más este ciclo de conferencias que se completará el próximo jueves día 23 con la charla titulada “Si acertaran siempre las previsiones del tiempo, los aviones no podrían volar”, impartida por Goran Stipcich del (Basque Center for Applied Mathematics) y el día 30 con “Matemáticas en color” por Marco Castrillón López de la Universidad Complutense de Madrid.
Y una última indirecta para el vicepresidente de Antena 3. Vea más la serie que se emite en su canal, es lo mejor de la televisión a mediodía.
¿Quieres ver más imágenes de este post?
Visita Activa Tu Neurona en Pinterest
Compártelo en:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Hola
Hemos creado un lugar en Facebook para ampliar y debatir sobre este tema. Añádete como miembro del grupo en https://www.facebook.com/groups/360235019194/members/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Abel, es una magnífica iniciativa. ¡Enhorabuena!
Me gustaMe gusta
No me puede sorprender mas el hecho de que guionistas y productores de la serie sean:!Licenciados en Harvard! Estaba convencido,que un licenciado en una de las universidades mas prestigiosas del mundo,tendría una salida mas «acorde» con su preparación. No es que me parezca mal pero,o hay mucho paro en E.E.U.U. ó cuando acabas ese tipi de carreras,estas tan loco que acaba haciendo dibujos en la T.V.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Jacinto:
Muchas gracias por tu comentario
Pues sí. La verdad es que es sorprendente… pero parece que es así. Otra explicación es que las matemáticas sirven para todo, y hay mucha matemática detrás de las formas modernas de producir dibujos o películas de animación.
Es verdad que parece que un licenciado en matemáticas en Harvard debería tener otras salidas profesionales. Es normal que pensemos así desde una óptica europea, pero en USA nos mucho más prácticos que nosotros y muchos licenciados buscan un trabajo “real” alejado de la investigación y la academia que suele ser un trabajo menos estable y financiado mediante contratos cortos o becas.
Un cordial saludo
Me gustaMe gusta
Gracias y perdona la tardanza,no miro siempre las notas del word…Aún así me sigue sorprendiendo el sentido practico norteamericano.No se cuantos licenciados de Mates surgen de tan prestigiosa universidad,y por otra parte lograr semejante licenciatura para producir «dibus»,me alucina.Conste que a mis muchos años,sigo viendo dibujos animados.Algunos son geniales,por no hablar de Miyazaki,que un autentico artista.Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Jacinto:
Fíjate que en eso de los dibujos te iba a decir que me quedé en Heidi y Marco, y mira por donde gracia a ti descubro que Miyazaki estuvo presente en ambos. ¡Qué vueltas dan las cosas! Supongo que algo parecido debieron pensar los licenciados de Harvard 😉
Gracias por tus comentarios
Me gustaMe gusta
En efecto,Heidi y Marco es de Miyazaki,pero después ha hecho cosas muy buenas.»El castillo ambulante» es una auténtica maravilla gráfica y tiene mas donde aparecen personajes de antiguos cuentos orientales mezclados con personas,como «El viaje de Shihiro» merecen la pena.Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y «El viaje de Shihiro» o «El castillo ambulante»,autenticas maravillas gráficas basadas en antiguos cuentos orientáles.Merecen la pena.Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona