Activa Tu Neurona, alérgeno, almizcle, alternativa, antimicrobiano, antioxidantes, barato, champús, componentes, concentración máxima, condiciones de uso, conservante, consumidores, controlar, cosmética, cosméticos, cremas solares, cromatografía gaseosa, cromatografía líquida, cuantificación, de componentes, Departamento de Química, disolución, disolvente orgánico, electroforesis capilar, fragancia, función, garantía, geles, industria cosmética, investigador, jabones, Josu López, métodos, métodos verdes, micra, moléculas, optimizar, perfumes, Periodismo, Periodismo Científico, productos domésticos, Reglamento 1223/2009, Residuo, seguridad, sencillo, separar, simplificar, técnica verde, técnicas analíticas, Tesis doctoral, tipos de productos, tubo hueco, Unión Europea, Universidad del País Vasco, versátil
La ‘Química verde’ de los cosméticos
Fragancias de almizcle, conservantes antimicrobianos, alérgenos, o antioxidantes son algunos de los componentes de perfumes, champús, geles, jabones, cremas solares y otros productos domésticos.
El importante nivel de sofisticación de la industria cosmética obligó a la Unión Europea a elaborar el Reglamento 1223/2009 para controlar la seguridad de los más de 10.000 componentes con los que hoy en día se elaboran cosméticos.
Entre los objetivos del citado Reglamento, además de establecer una lista de componentes que garantizan la seguridad de los consumidores, está establecer las condiciones de uso de estos compuestos, regulando la concentración máxima o los tipos de productos en los que puede ser usado cada uno de ellos.
El investigador del Departamento de Química de la Universidad del País Vasco, Josu López, ha desarrollado y aplicado para su tesis doctoral métodos “verdes” de cuantificación de varios de estos componentes, y según afirma «todos los productos que hemos analizado cumplen el reglamento«.
Los métodos puestos a prueba por López están basados en la electroforesis capilar, un método sencillo y muy versátil que sirve para separar las moléculas presentes en una disolución, mediante el uso de un tubo hueco de apenas unas micras.
Según explica el investigador, una de las ventajas más importante de esta técnica es que “se trata de una técnica «verde», debido a que se consume poco disolvente orgánico y se produce poco residuo en comparación con otras técnicas analíticas«.
Además el método es barato, y con él se han conseguido separar, simultaneamente, varios de los componentes de los cosméticos, por lo que se ha convertido en una buena alternativa a otros usados hasta ahora como la cromatografía líquida y gaseosa.
López ha resaltado la importancia de continuar optimizando esta metodología de trabajo para lo que espera conseguir analizar simultáneamente una mayor cantidad de componentes. Según afirma “hemos desarrollado una función para simplificar la optimización de las variables más significativas que inciden en los métodos”.
Esta entrada participa en la XLVII Edición del Carnaval de Química, cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews
Compártelo en:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
From → ACTIVA TU NEURONA (NOTICIAS), Química, UPV/EHU
Trackbacks & Pingbacks