Todos los decimales de Pi
Como los decimales de Pi, las relaciones entre las matemáticas, la literatura y la cultura en general, son infinitas. Tantas como autores, creadores, estudiosos, ensayistas, científicos y literatos. Algunas de ellas se han repasado en la primera de las jornadas del Curso de Verano de la UPV/EHU, “Cultura con M de Matemáticas”, este año dirigido por Raúl Ibáñez.
Más de 50 personas matriculadas en la edición de 2015, demuestran la consolidación de este ciclo de divulgación de las matemáticas y la cultura dentro de la oferta veraniega de cursos de la Universidad del País Vasco, que fue inaugurado por el vicerrector del Campus de Bizkaia, Carmelo Garitaonandia.
La recién premiada con la medalla de la Real Sociedad Española de Matemáticas, Marta Macho Stadler, Profesora Agregada de Geometría y Topología de la Universidad del País Vasco, abrió las conferencias con una charla bajo el título “Mujeres a escena: matemáticas y teatro”.
Entre las propuestas, interesantes y conseguidas recreaciones de las biografías de algunas mujeres científicas a las dan vida otras jóvenes mujeres que aúnan mundos que nunca debieron estar separados. El de la ciencia y el de las artes.
Ejemplo de ello es la vida de Caroline Herschel, una brillante astrónoma que recibió educación gracias a que su padre permitió que estudiara. Consecuencia de esa formación fue su carrera científica, que la llevó a ser la primera mujer en descubrir un cometa en 1786, a localizar tres nuevas nebulosas y a corregir y ampliar el catálogo de estrellas fijas añadiendo una lista de correcciones y 560 estrellas no catalogadas hasta entonces.
Su participación en el descubrimiento del planeta Urano queda también reflejada en este video donde Paloma Saavedra, alumna de la Escuela de Arte Dramático de Vigo protagoniza el papel de Caroline Herschel, y Héctor Canto, estudiante de la Universidad de la misma ciudad, interpreta a su hermano William.
Émilie du Chatelet, Sofia Kovalévskaya o Ada Lovelace fueron también algunas de las mujeres protagonistas de la charla que según la ponente “reivindicaron su derecho al estudio y a hacer ciencia, como ocurre con otras científicas anónimas y más cercanas en el tiempo con problemas muy similares a los de sus predecesoras”.
Animación 3D
Cristóbal Vila, se licenció en Diseño Gráfico e Industrial en la Facultad de Bellas Artes de Sant Jordi. Su trayectoria profesional ha discurrido por varios estudios y agencias publicitarias. Ha trabajado como diseñador, ilustrador y director de arte, antes de dirigir su propio estudio donde desarrolla su trabajo como ilustrador y animador 3D.
A lo largo de sus dos charlas en este curso, Vila desarrolló conceptos como el de infinito, modelado, texturización, rotación, instancias, que en el mundo de la animación 3D significa crear “copias vivas” de los elementos de la animación, las CGI (imágenes generadas por ordenador) o los nulls, los movimientos de cámaras y las curvas de velocidad para controlarlos.
La mejor explicación de todas estas nociones está en el trabajo del conferenciante, como en este de 2003 que da movimiento y vida a una obra homónima de M.C. Escher llamada “Snakes” (Serpientes).
El tiempo es otro de los factores fundamentales en la animación. Según Vila, pueden pasar meses antes de terminar algunos de los trabajos mostrados en el curso con los que cualquier lector puede maravillarse en este enlace.
PI
Cerró las conferencias de la mañana, Gustavo Ariel Schwartz, del Centro de Física de Materiales que aseguró que “en un sentido metafórico, y no tan metafórico, las matemáticas y la literatura han estado haciendo siempre lo mismo, contar”.
Para explicar el uso de metáforas como elemento previo a las matemáticas, Schwartz, habló de las distintas concepciones a partir de las que tanto los griegos clásicos como los chinos enseñaban a restar.
Mientras para los primeros, que utilizaban la metáfora extractiva, con la que todos aprendimos en el colegio quitando tantos elementos del número mayor como indicaba la cifra del menor, realizar la operación (3-4) carecía de sentido, porque llegaba un momento en el que no podían seguir extrayendo elementos; los chinos, en la misma época, influidos por el yin y el yang, se basaban en la metáfora opositiva.
A partir de esta metáfora, la resta se realizaba a partir de una aniquilación mutua de los elementos individuales de ambos números. 3 elementos de uno de los números se eliminan con otros 3 elementos del otro número, de forma que el resultado de la resta son los elementos que sobreviven en este particular campo de batalla. Como este método admite operaciones en los dos sentidos, cabe tanto realizar la operación (4-3), como (3-4), por lo que los chinos de aquella época no sólo operaban con el cero, sino con números negativos.
“Cada vez que creamos un nuevo concepto usamos una metáfora, por lo que tenemos que ser muy cuidadosos con las metáforas que generamos porque nos permitirán abrir unas puertas, pero no otras”, resumía Schwartz.
La tercera parte de su conferencia hizo referencia a objetos literarios que no existen en el mundo real, como el Aleph, que Jorge Luis Borges definió en un cuento como una pequeña esfera tornasolada de dos o tres centímetros en el que puede percibir a la vez, en un mismo momento, todo lo que existe, unas cosas dentro de las otras, sin importar tamaños, lugares o tiempos, como una catarata de sensaciones imparable desde todos los puntos de vista del universo.
Esta idea de infinitud que contiene todo lo que existe, tiene cierto paralelismo con los decimales del número Pi. En un juego sorprendente Schwartz propuso buscar fechas de nacimiento, incluso nombres, en los decimales de Pi. Como si tratara de un Aleph, todo (casi todo) lo que se busca está incluido en algún momento en la sucesión de la cola de números del número Pi.
¿Te animas a probar?
http://www.mitacs.ca/en/pi-explorer
Esta ha sido la entrada referente a la primera jornada del curso, en breve os contaremos detalles de la segunda jornada.

Arte, Geometría y Matemáticas, qué mejor telón de fondo para el curso que el Museo Guggenheim Bilbao
¿Quieres ver más imágenes de este post?