Saltar al contenido

A lomos de delfines. La apasionante vida viajera de los percebes

21 septiembre, 2015

Delfín listadoEn la Tierra existen formas de vida extrema. Especies que viven en temperaturas, presiones o ambientes donde parece imposible. Sin oxígeno por ejemplo. Sin llegar a ser extremófilos, los protagonistas de esta entrada son, desde luego, aficionados al riesgo.

Viviendo al límite” es parte del título de una reciente investigación liderada por científicos de la Universidad de Valencia, realizada en colaboración con la University of Southern Mississippi, que describe un comportamiento desconocido hasta ahora: la vida de percebes que habitan, exclusivamente, en las aletas de cetáceos, en concreto, en delfines de aguas tropicales y templadas.

Xenobalanus globicipitis sobre aleta caudal de delfín.

Xenobalanus globicipitis sobre aleta caudal de delfín.

La investigación, publicada en ‘PLoS ONE’, está basada en un trabajo final del Máster de Biodiversidad de la Universitat de València realizado por Juan Manuel Carrillo, que ha estudiado los percebes recogidos en 242 delfines listados varados en la costa mediterránea entre 1979 y 2009.

Los autores sugieren que los percebes pueden ser capaces de reconocer químicamente la piel de los delfines y, de manera pasiva, encontrar una ubicación donde vivir a través del remolino que se crea por el agua que fluye por encima de las aletas de los cetáceos. “Encontramos que estos percebes se unen exclusivamente a las aletas y, en particular, a lo largo del borde de salida, de espalda al flujo del agua.

Percebe adherido a roca

Percebe adherido a roca

Aun así, se instalan, preferentemente en la aleta caudal y, sobre todo, en el lado dorsal y en la parte central de la aleta”, asegura el investigador Javier Aznar, quien considera que existe la posibilidad que el mismo hidrodinamismo del delfín facilite el contacto de las larvas en estos lugares.

Además, estas partes de la aleta parecen ser las zonas donde los animales consiguen una filtración óptima con el mínimo traumatismo físico asociado al movimiento del agua. “Posiblemente, se benefician de un entorno adecuado para filtrar los nutrientes de los alimentos y para proteger el desarrollo de sus larvas”, afirma Juan Antonio Raga, catedrático de Zoología y coautor del artículo.

El profesor Aznar del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, coordinador del estudio, comenta que el percebe simbiótico ‘Xenobalanus globicipitis’ “parece ser capaz de detectar cetáceos en movimiento, como por ejemplo los delfines listados (‘Stenella coeruleoalba’), y gracias a la misma hidrodinámica del delfín, asentarse en áreas precisas del borde de las aletas donde, a pesar del intenso movimiento del cetáceo, consiguen alimentarse y reproducirse.

Así, el ‘X. globicipitis’ es uno de los poquísimos percebes que ha conseguido ver el mundo a lomos de un delfín.

d2h2

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: