Saltar al contenido

Necesitamos desesperadamente un nuevo antibiótico

29 febrero, 2016

Acinetobacter baumanniiMedia docena de expertos mundiales e investigadores se han reunido en Bilbao para alertar sobre la creciente resistencia desarrollada por algunas bacterias a los actuales antibióticos en la “II Jornada Iberoamericana para el diseño de medidas eficaces de control de la resistencia a los antibióticos en aislamientos clínicos de Acinetobacter baumannii”. Los científicos han pedido a las farmacéuticas que no abandonen las líneas de investigación de nuevas familias de fármacos que resulten eficaces para combatir la adaptación de las bacterias y, a pesar de las nuevas investigaciones, han augurado un futuro incierto que podría suponer incluso la disminución de la esperanza de vida de los seres humanos.

Lucía Gallego

Lucia Gallego, responsable del Laboratorio de Antibióticos y Bacteriología Molecular de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU. Foto: © Izaskun Lekuona

Organizado por la doctora Lucia Gallego, responsable del Laboratorio de Antibióticos y Bacteriología Molecular de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU, con el objetivo de compartir y difundir el conocimiento que se tiene sobre la bacteria Acinetobacter baumanii, la jornada contó con la presencia de algunos investigadores de primera línea mundial, que destacaron el trabajo para conseguir los fondos que les han permitido acudir a la capital vizcaína, y con la presentación de la Vicedecana de Comunicación, Proyección Social y Euskera, Miren Agurtzane Ortiz, quien también agradeció a los responsables su continuo esfuerzo para llevar a cabo este evento.

Sebastian Amyes

Sebastian Amyes, Centro de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Edimburgo. Foto: © Izaskun Lekuona

El primero de los expertos en tomar la palabra fue Sebastian Amyes, del Centro de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Edimburgo, quien se preguntó en su charla si Acinetobacter baumanii es el mayor problema médico al que nos enfrentamos. No es para menos porque según sus datos, 5.000 pacientes mueren cada año en el Reino Unido por infecciones contraídas en los hospitales, y esas infecciones contribuyen al fallecimiento de otras 15.000 personas.

Factores de contagio

Entre los factores que ayudan a la expansión de las bacterias multirresistentes en los hospitales, Aymes recordó que ya hace 150 años la enfermera británica Florence Nightingale estudió sobre el terreno (en la Guerra de Crimea) como las estancias en hospitales facilitaban el contagio entre pacientes debido a su deficiente diseño, al movimiento interno de los enfermos infectados y a las escasas o nulas condiciones higiénicas.

En este sentido recordó como mantener a los enfermos concentrados aumenta la tasa de contagio paciente-paciente para infecciones causadas por estafilococo aureus, una bacteria resistente a antibióticos comunes que causa enfermedades que reciben el nombre de infecciones SARM (infecciones por estafilococo aureus resistente a la meticiclina), cuyo acrónimo es MRSA en inglés.

manosEl ejemplo prototípico que explica la importancia de mantener una correcta higiene en los centros hospitalarios para evitar la propagación de bacterias, ocurre en Escocia. Según Aymes, “allí todos los hospitales tienen problemas con MRSA, excepto uno. El hospital privado. El hospital privado exige que todos los miembros de su personal se laven las manos antes de entrar a una habitación a ver a un paciente y hagan lo mismo cuando salen de ella. Y cuando vuelven a entrar a otra habitación tienen que lavarse las manos de nuevo. Así que se lavan las manos dos veces entre cada paciente. Allí no hay problemas de MRSA. ¿Por qué no se hace esto mismo en cada hospital? La respuesta es muy simple. Dinero”.

Aumento de la resistencia

Más allá de los factores económicos que explican parte de los contagios infecciosos -otra parte depende no sólo de la economía, sino también de la voluntad del personal sanitario de cumplir y hacer cumplir las normas higiénicas- los científicos están trabajando para conseguir nuevos antibióticos.

Jordi Vila

Jordi Vila, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clinic de Barcelona. Foto: © Izaskun Lekuona

Jordi Vila, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clinic y Catedrático de la Universidad de Barcelona, explicó como su equipo está buscando no sólo nuevos compuestos que inhiben el crecimiento bacteriano, o producen la muerte de la bacteria, sino que plantean nuevas estrategias que pasan por “bloquear o inhibir algún factor de virulencia”, aclaró, unas investigaciones para las que ahora se están realizando estudios de toxicidad. Igualmente están realizando prometedores análisis con péptidos en colaboración con el también catedrático de la UB, Ernest Giralt.

Sobre otras investigaciones con péptidos en las que está implicado Jordi Vila y Ernest Giralt, puede escuchar La Cápsula de la Ciencia Nº14.

Vila terminó su intervención dejando claro que, a pesar de las investigaciones en marcha, “necesitamos desesperadamente nuevos antibióticos porque cada año se constata un aumento progresivo de la resistencia de las bacterias y especialmente de Acinetobacter baumanii, porque las nuevas moléculas que están saliendo al mercado, y las que llegarán en breve y se pueden utilizar frente a otras bacterias multirresistentes, no son efectivas para Acinetobacter”.

Situación en Sudamérica

Jaime Labarca

Jaime Labarca, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile. Foto: © Izaskun Lekuona

Por su parte, Jaime Labarca, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile, centró su intervención en aclarar las diferencias que a todos los niveles se dan en los países que componen en cono sur americano. “Hay unas diferencias enormes entre países a nivel étnico, político y sanitario, pero dentro de la sanidad hay unas diferencias enormes entre centros, entre hospitales públicos y hospitales privados… puedes ir a hospitales que están al nivel de los europeos o norteamericanos y encontrar otros que son muy, muy básicos.”

Esas diferencias son tan marcadas que, como en el caso de Escocia, algunos hospitales no tienen Acinetobacter baumanii, mientras en otros es conocido que la principal causa de contagio paciente-paciente es el ingreso de un nuevo enfermo en una habitación donde el anterior inquilino portaba la bacteria.

Paul G. Higgins, investigador del Institute for Medical Microbiology, de la Universidad de Colonia. Foto: © Izaskun Lekuona

Paul G. Higgins, investigador del Institute for Medical Microbiology, de la Universidad de Colonia.
Foto: © Izaskun Lekuona

Como medida preventiva, “cuando alguien que ingresa en nuestro hospital proviene de otro centro, no lo movemos de una zona acotada hasta que le hacemos un estudio epidemiológico completo y nos aseguramos de que no es una especie de Caballo de Troya”

Hasta tal punto llegan las diferencias entre países que Labarca destacó como de Venezuela, Uruguay, Paraguay o Perú no hay ningún tipo de dato que permita conocer la incidencia de Acinetobacter baumanii en sus hospitales. “Simplemente no hay estudios” -recalcó- y en Bolivia tampoco los había hasta que Lucia Gallego llegó allí”.

La organizadora de la Jornada habló de su trabajo de colaboración con la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba desde donde la investigadora Zulema Bustamante se desplazó recientemente hasta la UPV/EHU para analizar algunas cepas aisladas en hospitales de la ciudad. (Más información de la estancia de Zulema Bustamante en la Universidad del País Vasco en esta entrevista para Mujeres con Ciencia)

Luis Martínez

Luis Martínez, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Foto: © Izaskun Lekuona

También tomaron la palabra Luis Martínez, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y Paul G. Higgins investigador del Institute for Medical Microbiology, de la Universidad de Colonia, quienes dieron cuenta de sus respectivas investigaciones encaminadas a encontrar una solución del problema de la resistencia de Acinetobacter baumanii en aislamientos hospitalarios.

Una de las soluciones preventivas en la que todos los ponentes estuvieron de acuerdo fue la expresada por Sebastian Amyes: “Necesitamos educar mejor a los estudiantes de medicina y a los médicos para que adquieran más responsabilidad con los otros y consigo mismos”.

II Jornada Iberoamericana para el diseño de medidas eficaces de contro de la resistencia a los antibióticos en aislamientos clínicos de Acinetobacter baumannii

Los ponentes de la jornada: De izq. a der. Paul G. Higgins, Jaime Labarca, Lucía Gallego, Jordi Vila, Sebastian Amyes y Luis Martínez. Foto: © Izaskun Lekuona

Más información sobre la jornada y las bacterias superresistentes en:

19 La Cápsula de la Ciencia - Bacterias superresistentes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: