Saltar al contenido

Toda la astronomía del universo

18 julio, 2016

La Vía Láctea lucía magnífica sobre Bilbao en una noche estrellada, como las que ya no se recuerdan. Y aunque no faltaron las nubes, un gigante planeta Saturno parecía sujetarlas con sus anillos para que no terminaran de cubrir el cielo nocturno… Lástima que la contaminación lumínica no deje ver en las ciudades semejante espectáculo y que tangamos que conformarnos con recrearlo en un cartel, espectacular por cierto, de la XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA).

A pesar de todo, y en ese todo se incluyen los más de 40 grados de temperatura que nos ha regalado el Sol esta jornada, 350 especialistas en diferentes campos de la astronomía se dan cita desde hoy y hasta el viernes en la capital vizcaína, para hablar de los últimos descubrimientos, avances, y futuros posibles en los que estará implicada esta ciencia.

Un futuro preocupante

Y el futuro de la astronomía en España parece estar en entredicho, si hacemos caso de los datos del 2º informe de Recursos Humanos de astronomía y astrofísica en España. Esos datos revelan que en los últimos cuatro años (de 2012 a 2016), se ha reducido en un 15% el total de los profesionales de la astronomía, pero lo más preocupante es que, si bien las plantillas de personal permanente se han mantenido prácticamente estables a lo largo de este periodo, ha habido una disminución del 30% en los contratados postdoctorales, y de un 19% en los contratos y becas predoctorales.

Además, la gran mayoría de quienes continúan investigando después de terminar el doctorado, dependen de un tipo de contrato que les asocia a un proyecto científico concreto, y que suele durar uno o dos años, con lo que tampoco consolidan su situación en el ámbito científico, ni tienen garantizada su continuidad.

Según Javier Gorgas, presidente de la Sociedad Española de Astronomía, “los resultados son altamente preocupantes. La reducción de contratos para profesionales de la astronomía que constata este informe pone en peligro el presente y futuro del desarrollo de la astronomía en España”.

Actualmente hay 787 profesionales de la astronomía en España, de los que la mitad, son personal de plantilla de universidades, organismos públicos de investigación u otros centros como observatorios astronómicos. La vicepresidenta de la SEA Francesca Figueras, aseguraba que “los números globales de postdoctorales y predoctorales se han reducido hasta los valores que teníamos en 2008 o antes”. De seguir esta tendencia, según Gorgas, se pondría en peligro el necesario rejuvenecimiento de la plantilla de profesionales de la astronomía en España.

Un futuro esperanzador

Esta reducción en el número de contratos para investigadores jóvenes coincide, paradójicamente, con un periodo de grandes avances de la astronomía española, como la entrada en el Observatorio Europeo Austral (ESO) o la explotación del Gran Telescopio Canarias (GTC).

Las tesis doctorales en las que su temática principal es la astronomía, también ha crecido en los últimos años, aunque con altibajos. Entre los años 2000 y 2009 se presentaron casi 300, casi las mismas que entre  2010 y 2015.

Y fuga de cerebros

Sin embargo, también se ha constatado que “parte de estos nuevos investigadores formados en España se van a centros extranjeros por falta de contratos en nuestro país”, indicó Javier Gorgas, aunque -aclaró- “no se dispone de cifras exactas de este fenómeno”.

Algo aún más inaudito es el alto porcentaje de personal formado y con altos conocimientos de su campo, que termina por abandonar la investigación.

Tal y como recoge el mismo informe, con datos de quienes leyeron la tesis hasta 2011, aproximadamente el 20% de los doctores en astrofísica abandonan la actividad de investigación cinco años después de terminar su tesis, y la cifra aumenta hasta el 40% a los diez años. Además, según los responsables de la SEA, “existen indicios de que este abandono de la actividad investigadora podría estar acelerándose en los últimos años”.

En Activa Tu Neurona Radio ya dedicamos un programa a este asunto. Fue el número 11, que titulamos “Astronomía, vida y muerte de una ciencia en España” que puedes escuchar clickando el banner inferior.

atnr_11

Ir a descargar

En los próximos días entrevistaremos a algunas de las personas que pasen por esta XII Reunión Científica de la SEA en Bilbao y os mantendremos al tanto de las novedades científicas en materias como los agujeros negros supermasivos, el proyecto SKA, el Telescopio Espacial James Webb, que promete revolucionar nuestro conocimiento del sistema solar, las ondas gravitacionales o Athena, ALMA o el E-ELT, todos ellos (o parte de ellos) proyectos instalados en el Observatorio Europea Austral (ESO), que se ha convertido en la segunda fuente de observaciones más importante para las publicaciones españolas, solo por detrás de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Acto de apertura de la XII Reunión Científica en Bilbao

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: