acinetobacter baumannii, autoinmune, bacteria, Biocruces, Biodonostia, biomedicina, Carmelo Garitaonandia, Chile, Enfermedades raras, enfermedasdes autoinmunes, Euskadi, Facultad de medicina de la UPV/EHU, gluten, información, Iratxe Madariaga, Itziar Alkorta, IV Encuentro Vasco Chileno de Biomedicina, Jaime Labarca, Javier San Martín, José Ramón Bilbao, Lucia Gallego, Medios de comunicación, Miren Josune Canduela, multirresistencia, País Vasco, Pontificia Universidad Católica de Chile, resistencia, superresistente, Universidad Autónoma de Madrid, UPV/EHU
Las bacterias siempre tienen una respuesta a nuestros fármacos
La humanidad está al borde de enfrentarse con una pléyade de enemigos mortales contra los que está perdiendo las últimas defensas. La colistina, se ha convertido en la postrera línea de protección y en el antibiótico crítico, pero ya está empezando a registrar casos de resistencia o ineficacia contra algunos tipos de bacterias.
Cada día más científicos alertan de que nos estamos acercando peligrosamente a la frontera de la era postantibiótica, donde comienza el reinado de las bacterias panresistentes. Concienciar de esta grave situación ha sido uno de los objetivos del reciente Encuentro Vasco Chileno de Investigaciones Biomédicas celebrado en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Carmelo Garitaonandia. Foto: © Izaskun Lekuona
Más de 60 investigadores de Chile y Euskadi participaron los pasados 1 y 2 de diciembre en el IV Encuentro Vasco Chileno de Investigaciones Biomédicas que tuvo lugar en la Universidad del País Vasco. Profesionales de distintas áreas de la medicina y la investigación clínica, básica y aplicada, pudieron exponer sus investigaciones, líneas de trabajo y campos de colaboración en un encuentro internacional que inauguró el vicerrector del Campus de Bizkaia, Carmelo Garitaonandia.
El anfitrión destacó la diversidad de empresas dedicadas al sector biomédico en Euskadi, aunque subrayó que se trata de una esfera todavía en ciclo de expansión, muchas de cuyas firmas han salido de las incubadoras de empresas de la UPV/EHU. “Mejorar la calidad de vida de las personas es, al final, para lo que trabajamos e investigamos”, aseguró el vicerrector.
Iratxe Madariaga, cónsul honorífica de Chile, que asistió a la inauguración del encuentro, escuchó con atención las palabras de Garitaonandia en las que enfatizó los convenios de colaboración que mantienen 19 instituciones de enseñanza superior de su país con la UPV/EHU.
Enfermedades raras
Tras los discursos inaugurales, la ciencia tomó la palabra. Las personas asistentes tuvieron la oportunidad de conocer la Pontificia Universidad Católica de Chile (UPCC), o las investigaciones sobre envejecimiento de Biodonostia o sobre enfermedades raras en Biocruces. Sobre estas últimas, que afectan a menos de 5 de cada 100.000 personas, José Ramón Bilbao, Doctor en Biología y Profesor Titular en la Facultad de Medicina y Odontología de la universidad vasca, aseguró que la mayoría de estas enfermedades se manifiestan en edad pediátrica, y que su investigación es muy importante, no sólo para quienes las sufren, sino “porque la investigación de las enfermedades raras a menudo aporta luz a las enfermedades frecuentes”.
José Ramón Bilbao abordó también las últimas investigaciones sobre personas celiacas en las que se están empleando estrategias genómicas para mejorar el conocimiento sobre esta enfermedad autoinmune, la única de la que se conoce el agente que la desencadena, el gluten.
“Nuestras investigaciones -afirmó el científico- abren la puerta a que en el futuro los celiacos puedan saltarse las restricciones siempre de manera controlada, y si logramos establecer una farmacología que inhiba la ruta de expresión de la enfermedad, algo que también es trasladable a otras enfermedades autoinmunes como la psoriasis”.
Por su parte el Dr. Arrese de la UPCC, especialista en enfermedades del hígado, también pidió nuevas medicaciones para controlar, en su caso, la generación de fibrosis en el hígado, como consecuencia del llamado hígado graso. “Tan sólo entre el 8 y el 10% de la población logra bajar de peso a base de dieta y ejercicio. Necesitamos farmacología que ayude a controlar la fibrosis”.
Bacterias superresistentes
Otra la de áreas analizadas en el congreso fue la creciente resistencia a los antibióticos de algunas bacterias.
En este sentido, el Doctor Jaime Labarca de la Pontificia Universidad Católica de Chile, advirtió de que la colistina, se ha convertido en el antibiótico crítico contra las bacterias superresistentes, porque no hay nuevos antibióticos en el mercado ni se está investigando en ese campo.
Recientemente, una mujer de 49 años, que no había salido nunca de los Estados Unidos de Norteamérica se ha sido la primera persona portadora de una bacteria resistente a la colistina en ese país. Según el Doctor Labarca, “las bacterias siempre tienen una respuesta para nuestros fármacos”, una idea defendida también por la Doctora Itziar Alkorta, que ratificó que “a toda acción, vuelve una reacción. Con Fleming nos creíamos invencibles, pero han aparecido resistencias casi desde el mismo momento en que empezamos a utilizar antibióticos, aunque estamos trabajando en nuevas estrategias contra infecciones multirresistentes”.
Una de esas bacterias superresistentes es Acinetobacter baumannii, sobre la que en febrero de este año se celebró una jornada específica organizada por la Doctora Lucía Gallego y Jaime Labarca, y de la que Miren Josune Canduela ofreció imágenes microscópicas en condiciones extremas.
Precisamente, Lucía Gallego proporcionó algunos datos preocupantes, sobre todo las mujeres, con respecto a las enfermedades infecciosas, como por ejemplo, que 8 de cada 10 fármacos que se retiran del mercado, se descartan por los amplios efectos secundarios que tienen sobre las mujeres, y se preguntaba si en los ensayos clínicos se están teniendo en cuenta las diferencias de género, innatas y adaptativas, a la hora de responder ante el ataque de microbios.
Sobre estas cuestiones de plena actualidad, a las que se sumará un análisis sobre la información científica en los medios de comunicación, se está organizando un MOOC en el que también participará el investigador en Comunicación Social de la Ciencia de la UPV/EHU Javier San Martín, quien cerró la jornada hablando de las representaciones de la bacterias y los virus en la red, y de los peligros de la mala información sobre estas cuestiones en medios generalistas.

De izquierda a derecha. Jaime Labarca, Miren Josune Canduela, Itziar Alkorta, Lucía Gallego y Javier San Martín. Foto: © Izaskun Lekuona
Escucha a los protagonistas
La Cápsula de la Ciencia es un microespacio de ciencia con trasfondo social producido por Activa Tu Neurona. Hablamos en 3 minutos de radio de temas relacionados con la ciencia que también son parte de la agenda de la sociedad.
Cada fin de semana, dos entregas en el programa “Hágase la Luz” que dirige y presenta Bego Yebra en Radio Euskadi de 07:00 a 08:00, hora peninsular española, (UTC+01:00 Bruselas, Copenhague, Madrid, Paris).
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Compártelo en:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)